image


Segunda Edición


e

a

d

n

e

x

d

c

e

c

l

C

u

a

é

a

R

e

n

d

l

o

A

i

o

t

l

a

d

r

d

i

i

i

c

e

l

c

m

l

a

M

a

o

e

.

.

.

e

n

d

t

i

a

c

c

a

i

m

ó

e

n

n

t

.

o

s

.

A

l

U

m

T

E

l

E

a

l

t

c

N

r

E

e

j

D

a

n

e

E

a

E

s

r

n

m

N

o

f

c

i

e

C

e

n

i

r

I

n

i

c

A

m

t

i

d

o

S

e

o

o

d

a

e

d

image

Segunda Edición

créditos


Directora Fundadora:

Licda: Guiselle D` Avanzo Navarro.


Diseñadora Publicitaria:

Licda: Carolina Rojas Carrillo.


Periodista:

Lic: Wilmar Avendaño Morera.


Elaborado por:

Tecnología Educativa.


Consejo:


Vicerrectora:

Dra Virginia Cespedes.

Medicina:

Dr. Luis Eduardo Zamora.

Nutrición:

Licda. Jeannette Zúñiga Q. Ciencias Básicas:

M.Sc. Mario Chacón Vargas.

Microbiología: Dr. Mario Chávez.

Farmacia:

Dr. Gustavo Saenz.

Fisioterapia:

Dr. Geovanny Garita.

Índice

image

Segunda Edición


1

image

image

Segunda Edición

Segunda Edición

TENDENCIAS en

Por : Licda. Karen Ibarra. Encargada laboratorio de nutrición. UCIMED.


V

¿“Me gusta” o “No me gusta”?


ivimos en un mundo de constante cambio, las modas vienen y van, los gustos y preferencias evolucionan y cambian, algunas cosas adquieren valor y otras pierden importancia. Parte de nuestra labor como

nutricionistas y como profesionales en el área de salud es conocer nuestro entorno, así como las tendencias que emergen año con año y marcan los gustos y preferencias de las personas a las que brindamos un servicio; de manera que nuestra labor de educación y comunicación sea efectiva y nuestros servicios se adapten a las necesidades específicas de cada generación.


Por ejemplo, si la tendencia fuera consumir batidos, nuestra labor sería educar a las personas sobre alimentos saludables que pueden incluir en sus batidos, al mismo tiempo que se les recomienda la omisión de otros ingredientes que no representan un beneficio a su salud; hablar de postres saludables puede que sea bueno, pero no tendrá el mismo impacto que hablar de batidos saludables. Saber comunicar implica conocer a nuestro paciente o cliente, es como hablar el mismo idioma y con base en sus gustos modificar sus hábitos de forma que logre hacer cambios positivos y significativos.


Con base en esto podemos analizar las tendencias actuales en cuanto a alimentación, ¿Qué tipo de alimentos están “de moda”?, ¿Qué buscan las personas en su alimentación?,

¿Qué determina la alimentación de las personas?, ¿Qué factores influyen al momento de elegir un alimento y rechazar otro?, actualmente ¿Qué significa “alimento saludable” para las personas?


En un estudio realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) a finales del 2016 titulado “¿Hacia dónde va la industria alimentaria? Tendencias e innovaciones: prospección feria “SIAL París 2016”, se identificaron 13 tendencias clasificadas en 4 ejes que muestran lo que marca actualmente el consumo de alimentos.

Referencias:

  1. PROCOMER. (15 de diciembre de 2016). PROCOMER. Costa Rica exporta. (C. Medagli la industria alimentaria mundial, tomado de: www.procomer.com/es/noticias/13-tendenc


4

image

Segunda Edición

Segunda Edición

la Alimentación

Los 4 ejes son:


  1. Volver a lo básico: Se mencionan 4 tendencias:

    A)-Pequeños lujos: se buscan alimentos que permiten esos momentos de indulgencia, deben verse bien por lo que el diseño importa.

    B)-El producto es la estrella: productos simples con pocos ingredientes y con mínimas modificaciones.

    C)-Mezclar y ensamblar: fusionar sabores, crear mezclas innovadoras, implica creatividad.

    D)-Nostalgia: alimentos que permitan vincular el pasado con el presente.


  2. Se mencionan 3 tendencias:

    A)-Hecho en: brinda confianza en el producto, 6 de cada 10 consumidores prefieren alimentos locales.

    B)- Alimentos en bruto: productos lo menos procesados posibles, llamados “raw food”.

    C)-Naturalmente beneficioso: se incluyen los súper alimentos y productos que por sí mismos representen un beneficio a la salud.


  3. Sostenibilidad: Se mencionan 3 tendencias:

    A)-Cero desperdicios: se buscan productos que aprovechen al máximo los alimentos y reduzcan el desperdicio.

    B)-Menos empaque: productos que tengan empaques eficientes y no causen daño ambiental.

    C)-Recursos y bienestar animal: se busca mantener un equilibrio humanitario con los animales y el ambiente.


  4. Conectividad: Se mencionan 3 tendencias:

    A)-Personalización: se buscan alimentos que el consumidor pueda mejorar y personalizar, un producto “hecho a la medida”

    B)-De donde viene la comida: se busca transparencia en cuanto a la línea de producción y una trazabilidad efectiva. C)-Datos de salud: los consumidores desean conocer todo lo relativo al producto que están comprando.


    Conocer los gustos y preferencias de las personas en cuanto a su alimentación nos permitirá crear opciones saludables que al mismo tiempo cumplan con las expectativas y preferencias de las personas y sean bien aceptadas. ¿Tienes alguna idea en mente?


    a, Productor) Recuperado el 4 de abril de 2017, de 13 tendencias definen hacia dónde va ias-definen-hacia-dnde-va-la-industria-alimentaria-mundial.


    5

    image

    ULTRASONIDO

    E

    Segunda Edición


    l ultrasonido en general es una modalidad


    de imágenes muy útil para el estudio del sistema músculo esquelético. Entre


    sus ventajas principales se incluyen la

    accesibilidad, capacidad multiplanar y el costo. Permite la valoración de la estructura fibrilar de ligamentos, tendones y músculos, además de la valoración dinámica de estas estructuras. También se valora las bursas periarticulares, lo que le da cierta ventaja en relación a otras técnicas de estudio incluida la resonancia magnética(RM).


    La principal fortaleza del ultrasonido para el estudio de la patología de la rodilla radica en la valoración periarticular, es decir, estructuras tendinosas, ligamentarias, el estudio de masas, así como la presencia de líquido periarticular, cuerpos extraños, gangliones y quistes parameniscales.


    El ultrasonido de rodilla donde no ha demostrado resultados contundentes es en la valoración de las partes intraarticulares, es decir meniscos y ligamentos cruzados, además del cartílago (condromalacia por ejemplo) y edema óseo asociado a trauma o a lesión cartilaginosa(lesión osteocondral), existen reportes de visualizaciones de ligamentos cruzados sonográficamente, principalmente el posterior, sin embargo no es posible una valoración adecuada del mismo, por lo que para la porción intraarticular de la rodilla sigue siendo la resonancia magnética (RM) el estudio a elección por su alta sensibilidad y especificidad.


    En el caso de los meniscos la utilidad del ultrasonido es limitada y solo permite valorar sus porciones más externas y algunas alteraciones periféricas (quistes parameniscales) que podrían sugerir patología. No es posible por ultrasonido efectuar un diagnóstico certero de lesión meniscal en la gran mayoría de los casos. Diferentes autores refieren altas sensibilidades y especificidades para el diagnóstico de rupturas meniscales y otro tanto refiere datos que demuestran lo contrario por lo que el consenso general es que se necesitan más estudios para proponer el ultrasonido como


    Consideracione

    Por : Dr. Randall Buján González. Especialista en imágenes médicas.. UCIMED.


    Referencias:

    1. Linklater, M. Imaging of sports injuries, AJR 199 (3) 2012

    2. Azzoni R, Cabitza. J Clin Ultrasound. 2002 Oct;30(8):472-6.

      método de imagen de rutina para valoración de

    3. Rubin, D. Imaging diagnosis and Prognostication of Hamstring Inju

      rupturas meniscales, Azzoni et al,2concluyen que

    4. Jacobson J. Musculoskeletal Ultrasound: Focused impact on MRI.

    5. Jacobson J, Musculoskeletal Ultrasound and MRI:Which Do I Choo

      el ultrasonido no es lo suficientemente sensible ni

    6. James L. Cook MRI versus Ultrasonography to Assess Meniscal Ab


6

image

DE RODILLA:

s Diagnósticas


ries. AJR 199(3) 2012.

Segunda Edición

específico para el estudio de la patología meniscal, por lo no debe ser utilizado como única modalidad diagnóstica.


En relación a las técnicas sonográficas de reconstrucción en tres dimensiones (3D, 4D) no hay suficientes estudios que demuestren sensibilidades y especificidades diferentes a lo reportado para el ultrasonido en dos dimensiones.


El grupo de Azzoni et al, reportó que para patología meniscal, el ultrasonido tiene sensibilidades del 60% y especificidades del 21%.2 números que concuerdan con lo descrito por Lukas Paczesny (Semin US,CT and MRI vol 32, 2011) ambos porcentajes son consecuentes con lo expuesto durante el congreso europeo de radiología del 2006 donde luego de analizar las estadísticas de diversos autores los resultados indicaron que la sensibilidad del ultrasonido para valoración de los meniscos oscilaba entre un 30% a un 100% y la especificidad de un 21% a un 97% por lo que no es el ultrasonido un substituto de la resonancia magnética para la valoración rutinaria de la patología meniscal.


Por otra parte, el grupo del Dr. Cook, establece que tanto las sensibilidades con especificidades son muy semejantes entre resonancia magnética y ultrasonido. (Journal of knee surgery vol 27. 2014). En un artículo publicado en el Journal of bone & joint surgery, (10)2015, refieren que el US es útil como método de tamizaje, pero no para categorizar rupturas meniscales.


Existen muchas ponencias, pero, en conclusión, el ultrasonido es un instrumento de diagnóstico muy útil, tanto por costo, accesibilidad, y por sucapacidad de diagnóstico para el estudio de la patología de las estructuras tendinosas, ligamentarias y sinoviales periféricas de la rodilla, pero no ha demostrado ser lo suficientemente sensible ni específico para patología de los meniscos ni de otras estructuras intraarticulares.


La resonancia magnética se mantiene como el

AJR 2009; 193:619–627

método de estudio integral de la patología articular

se? Seminars in musculoskeletal radiology/volume 9, number 2 2005.

normalities in Acute Knees. J Knee Surg 2014;27:319–324.

y por tanto de la rodilla..


7

image

Segunda Edición

E

EL EJERCICIO EXCÉNTRICO

image

n la actualidad, los programas de fuerza excéntrica se destacan por su gran beneficio para la prevención y el tratamiento de diversas patologías.


La fuerza se define como la capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencia a través de la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico).1


Existen varias modalidades de actividad muscular, las cuales se dividen en: contracciones concéntricas (acortamiento de las fibras musculares); las contracciones excéntricas (aumento de la tensión en un estado de alargamiento de las fibras musculares). Por último aparecen las contracciones isométricas que emplean un aumento del tono muscular sin cambiar el rango articular inicial. Tanto la modalidad excéntrica como la concéntrica forman parte de las contracciones isotónicas.2


image image


Imagen 1: ejemplo ejercicio excéntrico para los isquiotibiales, utilizando el Tirante Musculador.


image

Los cambios funcionales y estructurales del músculo son condicionados por el tipo de entrenamiento que se realice. El trabajo excéntrico puede ser utilizado en disciplinas que se caracterizan por focalizarse en el aumento de la masa muscular, no obstante, es más frecuente observarlo en deportes

que involucren ejercicios pliométricos, tales como cambios de ritmo y saltos.


8


Por : Lic. Javier Baldi Monge - Fisioterapeuta - UCIGYM. M.Sc. David Sáenz Ulloa - Fisioterapeuta - UCIGYM.


Los estudios afirman que el ejercicio excéntrico repetitivo y con altas cargas de trabajo, inducen al desarrollo de lesiones, provocando consecuencias a nivel muscular y articular, sin embargo con una correcta técnica y dosificación, se logran evitar estas complicaciones.

Contracción muscular excéntrica

Los principales propósitos de la contracción excéntrica son disipar la energía en la desaceleración y convertir la energía potencial del movimiento en energía elástica, a través de los tendones en las fases iniciales del movimiento.3 Las contracciones excéntricas se caracterizan por:



  1. Calculo del Requerimiento energético:


    OMS sobrepeso:


    RE E = 389- ( 41. 2*14 años ) + 1. 31*( 15. 0*58

    kg+701.6*1.55) 2376.4 kcal/día


    FAO/WHO:


    REE= 46*58 kg 2668 kcal/día


    Food and Nutrition Board, 2002:


    135.3-(30.8*14 años) +1.31*(10*58kg+934*1.55)+25

    2385.3 kcal/día


    Promedio: 2476.5 kcal/día


    CASO DE ESTUDIO

  2. Distribución porcentual de macronutrientes.

    Carbohidratos

    Lípidos

    Proteínas

    55%

    30%

    15%

    340,5 g

    82,5 g

    92,8 g

  3. Plan de alimentación cuando la joven consume carne (fin de semana)


    Grupo

    Número de Intercambios

    Cantidad de

    carbohidratos (g)

    Cantidad de

    proteína (g)

    Cantidad de lípidos

    (g)


    Kcal

    Lácteo entero

    22

    41

    61

    6

    300

    Harinas

    9

    135

    27

    10,8

    720

    Leguminosas

    4

    80

    32

    4

    480

    Frutas

    2

    30

    -

    -

    120

    Vegetales

    3

    15

    6

    -

    75

    Azúcar

    6

    30

    -

    -

    120

    Carne alta en grasa


    1


    -


    7


    7,6


    96

    Carne media grasa


    1


    -


    7


    5,6


    78

    Grasa

    7

    -

    -

    35

    315

    Total

    -

    314 g

    95 g

    79 g

    2304 kcal

    %adecuación

    -

    92%

    102%

    96%

    93%

    Distribución de intercambios por tiempo de comida:

    Desayuno (7:00 am)

    Merienda 1

    (9:30 am)

    Almuerzo (12:00 md)

    Merienda 2

    (3:00 pm)

    Cena (6:00 pm)

    2 harinas

    2 harinas

    2 harinas

    grasa 2 grasas

    1 harina

    1 lácteo entero

    1 fruta

    2 harinas

    1 leguminosa

    1 vegetal

    1 lácteo entero

    1 grasa

    1 leguminosa

    1 leguminosa

    1 frutas

    1 grasa

    1 carne media

    3 azúcares

    grasa


    2 grasas


    1. leguminosa

    2. vegetales 1 carne alta en

    3. azúcares

    Ejemplo de menú

    Tiempo de comida

    Alimentos


    Desayuno (7:00 am)

    1 ½ taza gallo pinto (elaborado con 1 taza de arroz, ½ taza de frijoles, cebolla, chile dulce y culantro y 1 cdta de aceite).

    1 huevo de gallina (elaborado con 1 cdta de aceite).

    ½ taza de jugo de naranja natural o 1 naranja mediana.

    1 cda de natilla.


    Merienda 1

    (9:30 am)

    1 tortilla palmeada del tamaño de un plato pequeño.

    ¼ taza frijoles molidos

    1 vaso de fresco de paquete


    Almuerzo (12:00 md)

    1 taza arroz (elaborados con ½ cdta de aceite).

    ½ taza frijoles (elaborados con ½ cdta de aceite).

    ½ taza de picadillo (preparado con ½ tz chayote tierno y 2 cdas de carne molida popular).

    1 taza de ensalada verde (tomate, lechuga, zanahoria y cda mayonesa).

    1 vaso de fresco de paquete

    Merienda 2

    (3:00 pm)

    1 galleta soda

    1 banano pequeño

    1 vaso leche hervida de la finca


    Cena (6:00 pm)

    Emparedado [elaborado con 8 dedos de pan baguette, ¼ taza de frijoles majados refritos con 1 cdta de aceite y 1 taza de vegetales (rebanadas finitas de tomate y lechuga picada)] 1 vaso leche hervida de la finca


    16

    image


    Plan de alimentación cuando la joven no consume carne (entre semana)

    Segunda Edición

  4. Cantidad de Kcal por tiempo de comida y porcentaje con respecto al VET



    Grupo

    Número de Intercambios

    Cantidad de

    carbohidratos (g)

    Cantidad de

    proteína (g)

    Cantidad de lípidos

    (g)


    Kcal

    Carne media grasa

    1

    -

    7

    5,6

    78

    Lácteo entero

    22

    41

    61

    6

    300

    Harinas

    10

    150

    30

    12

    800

    Leguminosas

    4

    80

    32

    4

    480

    Frutas

    2

    30

    -

    -

    120

    Vegetales

    3

    15

    6

    -

    75

    Azúcar

    6

    30

    -

    -

    120

    Grasas

    7

    -

    -

    35

    315

    Carne alta en grasa


    1


    -


    7


    7,6


    96

    Total

    -

    329 g

    98 g

    80,2 g

    2386 kcal

    %adecuación

    -

    97%

    105%

    97%

    96%

    Plan cuando consume carne (fin de semana)


    Plan cuando no consume carne (entre semana)


    Tiempo de comida

    Kcal por

    tiempo de comida

    % que

    cubre del VET

    Desayuno

    508

    22

    Merienda 1

    385

    17

    Almuerzo

    576

    17

    Merienda 2

    290

    13

    Cena

    500

    22

    Tiempo de comida

    Kcal por

    tiempo de comida

    % que

    cubre del VET

    Desayuno

    510

    21

    Merienda 1

    225

    9

    Merienda 2

    125

    5

    Almuerzo

    533

    22

    Merienda 3

    395

    17

    Cena

    596

    25


    Distribución de intercambios por tiempo de comida:


    Ejemplo de menú

  5. Nutrientes críticos del plan alimenticio de la jóven.


    image


    image


    image



    image



    image


    image


    image


    image


    image



    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image


    image

    Desayuno (5:30 am)

    Merienda 1

    (8:20 am)

    Merienda 2

    (10:10 am)

    Almuerzo (12:00 md)

    Merienda 3

    (3:30 pm)

    Cena (6:00 pm)

    3 harinas

    1 leguminosa

    1 harina

    1 leguminosa

    1 vegetal

    1 cereal

    1 grasa

    2 harinas

    1 leguminosa

    1 harina

    1 lácteo entero 1 fruta

    1 grasa

    3 azúcares

    2 harinas

    1 leguminosa

    1 carne alta en grasa

    1 vegetal

    1 lácteo entero






    1 grasa

    1. frutas

    2. grasas

    1. carne media grasa 1 vegetal

    2. grasas

    3. azúcares

    Tiempo de comida

    Alimentos


    Desayuno (5:30 am)

    1 ½ taza gallo pinto (elaborado con 1 taza de arroz, ½ taza de frijoles, cebolla, chile dulce y culantro y 1 cdta de aceite).

    ½ taza de jugo de naranja natural o 1 naranja mediana 1 bollito pan salado.


    Merienda 1

    (8:20 am)

    Emparedado [elaborado con 4 dedos de pan baguette, ¼ taza de frijoles molidos y 1 taza de vegetales (rebanadas finitas de tomate y lechuga picada)].

    Merienda 2

    (10:10 am)

    1 paquete de galleta soda con 1 cdta de mantequilla.


    Almuerzo (12:00 md)

    1 taza de arroz (elaborado con ½ cdta de aceite).

    ½ taza de frijoles (elaborados con ½ cdta de aceite). 1 huevo de gallina (elaborado con 1 cdta de aceite).

    1 taza de ensalada verde (tomate, lechuga, zanahoria, con limón y una pizca de sal).

    1 vaso de fresco de paquete.

    Merienda 3

    (3:30 pm)

    1 bollito de pan dulce de la abuela.

    1 banano pequeño.

    1 vaso de leche hervida.


    Cena (6:30 pm)

    1 taza de arroz (elaborado con ½ cdta de aceite).

    ½ taza de frijoles (elaborados con ½ cdta de aceite).

    1 rebanada de queso.

    1 taza de ensalada verde (tomate, lechuga, zanahoria, con limón y una pizca de sal).

    1 vaso de leche hervida de la finca.

  6. Educación nutricional.

  7. Metas nutricionales.


17 CASO DE ESTUDIO

image

Primera Edición

Espe Rompiendo


Por : Licda. Jeannette Zuñiga Quesada Directora de Escuela de Nutrición.

C

UCIMED.


omo parte de la celebración de la Semana Nacional de Nutrición, en Ucimed se realizó el viernes

5 de mayo, un conversatorio llamado Rompiendo barreras.


Contamos con la participación de tres profesionales que han sido exitosos en diversos ámbitos y que dieron un mensaje de motivación e incentivo para romper barreras y atreverse a ejercer la profesión con valores, ética y emprendedurismo .


Velar por la salud y bie


18

image

Primera Edición

cial:

barreras


Tuvimos la participación de estudiantes de varios semestres, donde cabe resaltar el interés del grupo de I semestre de la carrera.


Este tipo de actividades se seguirán desarrollando, con el objetivo de incentivar entre nuestros estudiantes el deseo de mejorar cada día y generar grupos de profesionales comprometidos en el quehacer del nutricionista:


nestar de la población.


19

image

Segunda Edición


Este proyecto nace con el objetivo de integrar conocimientos de diferentes áreas en un sólo documento.

Por:

Licda. Guiselle D’Avanzo Navarro


Integrando Conocimientos

Elaborado por: Tecnología Educativa