BLOQUEOS CON ANESTESIA LOCAL EN CIRUGÍA MENOR
LOCAL ANESTHESIA FOR MINOR SURGERY
Natalia Morales Brenes 1 Josué Serrano Calvo 2 Abdy Orozco Montoya 3
1 2 3 Médico General Trabajador independiente, Sanjosé Costa Rica
Contactos: natalia_mobre@hotmail.com jserrano_09@hotmail.com abdyom96@hotmail.com
RESUMEN
Muchos de los casos que llegan al Primer nivel de Atención o Servicio de Emergen-
cias por cirugías menores se pueden abordar de manera sencilla, utilizando técnicas
correctas con la anestesia local, la cual es un procedimiento que no tiene mucha
dificultad, es de corta duración, puede realizarse sobre tejidos superficiales o estruc-
turas anatómicas que sean fáciles de acceder, donde generalmente no suelen ocu-
rrir importantes complicaciones. Para ello utilizamos anestésicos locales, los cuales
bloquean los impulsos que pueda transmitir cada fibra nerviosa y así poder reducir
e inclusive eliminar la percepción del dolor.
Palabras clave: Anestesia local, bloqueos, cirugía menor, infiltración subcutánea.
ABSTRACT
Many of the cases that reach the First Level of Care or Emergency Service due to mi-
nor surgeries can be addressed in a simple way, using correct techniques with local
anaesthesia, which is a procedure that is not too difficult to perform, can be done in
Cómo citar:
a short period of time and can perform on superficial tissues or anatomical structu-
res that are easy to access, where important complications generally do not occur.
Morales, N., Serrano
For this we use local anaesthetics which block the impulses that each nerve fibre
Calvo, J., & Orozco
can transmit and thus be able to reduce and even eliminate the perception of pain.
Montoya, A. (2021).
Bloqueos con anes-
tesia local en cirugía
Keywords: Local anesthesia, block, minor surgery, subcutaneous infiltation.
menor. Revista Cien-
cia Y Salud, 5(1), Pág.
37-46.
03/dic/2020
23/ene/2021
3
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
37
INTRODUCCIÓN
Los anestésicos locales y regionales son herramientas esenciales para el tratamiento del dolor en el Primer
nivel de Atención o Servicio de Emergencias. Los agentes pueden administrarse por vía tópica, por vía in-
travenosa, por infiltración directamente en el área a ser anestesiada, o en el área de los nervios periféricos
para abastecer la región. Por lo tanto, un anestésico local en contacto con un tronco nervioso causa una
parálisis reversible tanto sensorial como motora en el área inervada (1, 2).
MÉTODOS
Se realizó una búsqueda y escogencia de la literatura en las bases de datos referenciales: Access medicine,
Scielo, UpToDate, Elsevier. Los criterios de inclusión fueron publicaciones con las palabras clave “bloqueo
regional”, “anestesia local”, en el idioma de español e inglés.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Los anestésicos locales bloquean la conducción de manera reversible al disminuir o prevenir el gran aumen-
to transitorio en la permeabilidad de las membranas excitables al Na+ que normalmente se produce por
una ligera despolarización de la membrana. Esta acción de los anestésicos locales se debe a su interacción
directa con los canales de Na+ dependientes de voltaje.
Los canales de Na+ son proteínas de membrana integrales, ancladas en la membrana plasmática. Cuando
los anestésicos locales se unen al canal de sodio, lo hacen impermeable al Na+, estos factores reducen la
probabilidad de propagación del potencial de acción y la conducción nerviosa finalmente falla (2, 3).
Secuencia en la acción de los anestésicos locales
1. Bloqueo simpático (vasodilatación y aumento de temperatura)
2. Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica
3. Pérdida propioceptiva
4. Pérdida de la sensación de tacto-presión
5. Parálisis motora (4)
TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES
- Ésteres: sufren hidrólisis por acción de las colinesterasas plasmáticas.
- Amidas: sufren metabolismo por enzimas microsómicas hepáticas.
Los principales factores al elegir un anestésico local son (ver Tabla 1):
1.
INICIO DE ACCIÓN: este va a depender de la pKa (pH al cual 50% del fármaco se encuen-
tra ionizado y 50% no ionizado). Si el pH del entorno es mayor que la pKa del fármaco, un mayor porcen-
taje del fármaco se encontrará en la forma no ionizada, la cual difunde con mayor rapidez a través de las
membranas lipídicas y con inicio de acción más breve. Así, los fármacos con pKa baja tienen un inicio de
acción más rápido.
LA DURACIÓN: Los anestésicos locales altamente solubles en lípidos tienen una mayor duración de
acción, porque se difunden más lentamente desde un ambiente rico en lípidos hasta el torrente sanguíneo
acuoso.
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
38
Tabla 1. Características más importantes de los anestésicos (4)
Anestésico
Grupo
Inicio de acción
Duración
Propiedades, efec-
tos secundarios
Procaína
Procaína
Éster
Lento
Corta
Alergénico, vasodi-
latación
Tetracaína
Éster
Lento (>10min)
Larga (>60min)
Elevada toxicidad
sistémica
Lidocaína
Amida
Rápida (2-4 min)
Intermedia
(40-
Más habitual, vaso-
60min)
dilatación modera-
da
Mepivacaína
Amida
Rápida (2-4 min)
Intermedia
(40-
Similar a la lidocaí-
60min)
na, vasodilatación
leve
Prilocaína
Amida
Rápida (2-4 min)
Intermedia
(40-
Amida con menor
60min)
toxicidad sistémica,
metahemoglobine-
mia a dosis altas.
Bupivacaína
Amida
I n t e r m e d i a
Larga (>60min)
Separación del blo-
(>10min)
queo sensitivo del
motor.
2.POSIBLES EFECTOS TÓXICOS SISTÉMICOS: La toxicidad puede variar desde sínto-
mas neurológicos sutiles a convulsiones resistentes al tratamiento y por último, a colapso cardiovascular.
Un ejemplo es la inyección intravascular involuntaria de bupivacaína durante la anestesia regional, ya que
esta puede llegar a producir toxicidad cardiovascular grave, incluyendo depresión del ventrículo izquierdo,
bloqueo cardíaco auriculoventricular y arritmias potencialmente mortales como taquicardia ventricular y
fibrilación, por lo que se considera más cardio tóxico que la lidocaína (5, 6).
Vía de administración de los anestésicos locales
ANESTESIA TÓPICA: Estos anestésicos se aplican sobre la piel intacta antes de la instrumentación
de la dermis, en la mucosa intacta y sobre la piel abierta para el control del dolor o antes de la reparación
de una herida (5).
Ejemplos de indicaciones de anestesia tópica en ciertas áreas de la medicina (4, 7):
Oftalmología: cirugía ocular por cataratas o alteraciones de refracción, exploración ocular para va-
loración de úlceras corneales, extracción de cuerpos extraños
Ginecología: biopsia de vulva, eliminación de condilomas
Gastroenterología: Gastroscopía
Urología: sondaje uretral, adherencias balanoprepuciales
Pediatría: punción lumbar, suturas. Aunque en algunos casos, dependiendo del procedimiento y de
la situación del paciente, se debe valorar la sedación o incluso el uso de anestesia general
Cirugía menor: preanestesia de infiltración
ANESTESIA POR INFILTRACIÓN: se deposita el fármaco en el mismo tejido que se va a ex-
plorar y en el tejido suprayacente que debe incidirse para abordar la lesión. La infiltración para pequeñas
incisiones y biopsias se hace inicialmente con un botón dérmico (habón), con agujas finas de calibres 25 a
30 (Figura 1.A). Seguidamente, se cambia la aguja por una de calibre 21 o 22 y por el mismo botón ya anes-
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
39
tesiado se infiltra el anestésico abarcando 3 cm alrededor del sitio donde se realizará dicho procedimiento.
Cuando se trata de superficies extensas que requieren más de un botón dérmico, se realiza la infiltración
en forma de rombo donde también se abarca cierta profundidad del tejido (Figura 1.B). La finalidad de este
procedimiento es “bañar” las ramas nerviosas terminales para bloquear in situ la transmisión, en especial la
de percepción del dolor (9).
Indicaciones de la anestesia por infiltración (8, 9):
Lavado, desbridamiento o sutura de heridas profundas
Extirpación de pequeños tumores de piel
Quistes sebáceos, quistes sinoviales o lipomas
Drenaje de abscesos
Reducción e inmovilización de fracturas
Realización de técnicas invasivas dolorosas: pericardiocentesis, toracocentesis, drenaje de neumo-
tórax, paracentesis, punción lumbar y punción suprapúbica
Figura 1 (10)
ANESTESIA REGIONAL: Las técnicas regionales incluyen el bloqueo neuroaxial, los anestésicos espinales y
epidurales, los bloqueos nerviosos periféricos y los bloqueos del tronco, los cuales generalmente se realizan
bajo guía ecográfica, para lograr una aplicación mucho más precisa del anestésico. Y por otro lado también
se utiliza posoperatoriamente, ya que proporcionan un excelente control del dolor. Sin embargo, este estu-
dio solo se enfoca en los bloqueos de nervios periféricos (15).
Dentro de las ventajas de esta técnica se encuentra una mayor duración de acción y ausencia de distorsión
de la zona que se va a intervenir.
Sin embargo, pueden ocurrir inconvenientes ya que hay riesgo de daño neural directo (neuritis por punción
neural) o por compresión a partir de hematomas.
Esto se puede minimizar si tenemos mucha práctica y cuidado a la hora de realizar la técnica y un buen
conocimiento de la anatomía (4, 5).
Indicaciones de la anestesia regional:
Sutura de heridas en dedos, barbilla y labio inferior
Fracturas costales
Onicocriptosis
Luxaciones
Abscesos
ANESTÉSICOS LOCALES MÁS UTILIZADOS
El anestésico local de uso más común en cirugía es el clorhidrato de lidocaína y viene en presentaciones de
0.5, 1, 2 y 5%. Otra solución que se encuentra es con adrenalina al 2%, la cual actúa como vasoconstrictor y
se utiliza cuando se desea tener un efecto prolongado en regiones anatómicas que no tienen su circulación
afectada. También se pueden obtener en forma de gel para aplicar en las mucosas o envasadas en rociado-
res para uso en aerosol. En ninguna de sus presentaciones se recomienda rebasar la dosis de 6 mg/kg (10)
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
40
(Tabla 2).
Tabla 2. Dosis máximas de algunos anestésicos locales (10)
Fármaco
Dosis
Para 70kg
Lidocaína
4 mg/kg
280 mg
Bupivacaína
2 mg/kg
140 mg
Prilocaína
5 mg/kg
350 mg
Mepivacaína
3.5 mg/kg
245 mg
PUNTOS IMPORTANTES ANTES DE REALIZAR UN BLOQUEO (4, 5)
1.
Se debe realizar una adecuada técnica aséptica.
2.
Se debe valorar y documentar el estado neurovascular distal. La función vascular se verifica por el
color, temperatura, llenado capilar y con la palpación de los pulsos. La función neurológica se verifi
car por medio de la sensibilidad cutánea (dolor, tacto) y función motora (movimientos activos,
fuerza).
3.
Explicar al paciente la sensación de “pinchazo” y “picor”, antes de realizar la infiltración.
4.
Se debe aspirar para asegurar que no haya alguna estructura vascular comprometida, ya que esto
aumenta la toxicidad del anestésico.
5.
Se debe monitorizar los signos del paciente al igual que contar con recursos para el manejo de
cuadros de hipersensibilidad o anafilaxia.
6.
Prestar atención al momento de la punción ya que, si aparece un dolor intenso e irradiado, es por
que se ha lesionado una terminal nerviosa y en este caso se tendría que retirar un poco la
infiltración y continuar en otra zona.
BLOQUEOS DIGITALES
Estos bloqueos proporcionan anestesia en su totalidad, lo cual es beneficioso en heridas de dedos u orte-
jos, drenaje de paroniquia, extirpación o reparación de dedos o de la uña del primer ortejo y reducción por
fracturas o luxaciones (5).
MANO
Los nervios digitales son terminaciones de los nervios mediano y cubital y estos se dividen en la palma distal
en dos ramas terminales. Viajan junto con las arterias digitales justo a los lados de la vaina sinovial. Tienen
ramas las cuales dan sensibilidad a la región dorsal y falange distal (11).
Figura 2 (5)
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
41
PROCEDIMIENTO:
El paciente debe tener la mano y la muñeca en pronación, se realiza previa asepsia correspondiente y se
introduce la aguja en la superficie dorsal de la porción proximal de la falange y se avanza hacia la superficie
palmar, aspiramos para asegurar que no haya compromiso de alguna estructura vascular, se deposita 1cc de
solución anestésica y se infiltra 1cc adicional mientras se retira la aguja en dirección posterior hacia la super-
ficie de la piel (Figura 2. 1). Luego, introducimos la aguja en la misma ubicación, pero a través del dorso del
dedo hacia lado opuesto y se inyecta 1cc de solución anestésica en el espacio subcutáneo (Figura 2.2). Se
repite el proceso inicial de inyección en el lado opuesto del dedo (Figura 2.3). La aplicación del anestésico
como ya se mencionó y se visualiza en la figura 2, bloquea ambos nervios digitales dorsal (a) y palmar (b).
Al utilizar la secuencia mostrada, la primera infiltración proporciona alivio a las subsiguientes (5).
PIE
Uno de los bloqueos más utilizados es en los ortejos para realizar onicocriptosis también para toma de biop-
sias ungueales para completar el diagnóstico de alguna dermatosis, inclusive para extirpación o reparación
de ortejos.
PROCEDIMIENTO
Cuando el paciente esté en la camilla, se realiza la asepsia adecuada, se infiltran 2cc del anestésico local a
cada lado de la base de la falange proximal en la zona dorso medial y dorso lateral del dedo afectado (Fi-
gura 3), no debe contener epinefrina o algún otro vasoconstrictor que pudiese comprometer el buen aporte
regional (12, 13).
Figura 3 (13)
A.
Infiltración zona dorso medial
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
42
B.
Infiltración zona dorso lateral
BLOQUEO DE LOS NERVIOS INTERCOSTALES:
Se realiza para procedimientos menores de la porción inferior del tórax o de la porción alta del abdomen.
Se usa sobre todo en el alivio del dolor que producen las fracturas de las costillas.
Figura 4 (5)
PROCEDIMIENTO:
Se infiltra en el punto intermedio entre la línea axilar posterior y las apófisis espinosas, a nivel del ángulo
costal posterior (Figura 4). El bloqueo efectivo se consigue al infiltrar uno o dos espacios intercostales arri-
ba y abajo del dermatoma implicado; el nervio intercostal se encuentra por debajo del borde inferior de la
costilla, acompaña a la vena y a las arterias intercostales, que están arriba de él.
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
43
El paciente debe estar sentado, se realiza previa asepsia del área correspondiente, luego se hace un botón
dérmico en el sitio seleccionado y se dirige la aguja número 22 a la porción inferior de la costilla.
En este sitio se aspira; si se obtiene aire, es que se ha penetrado la pleura; si es sangre, la aguja está en un
vaso intercostal y se debe modificar la posición; sin aspiraciones obtiene más que vacío, se inyectan 5cc de
la solución anestésica (10).
BLOQUEOS DE CARA
El conocimiento de algunos bloqueos tronculares del área facial es de gran utilidad en la mayor parte de los
procedimientos de cirugía menor. Dentro de las ventajas que proporciona el bloqueo regional está en que
resulta menos dolorosa, el punto de bloqueo se encuentra alejado de las áreas a tratar, hecho importante
en heridas contaminadas. También dentro de las ventajas se ahorra tiempo y permite trabajar sobre áreas
extensas, con menos riesgo que la anestesia general (4).
Bloqueo del nervio supraorbitario
El nervio frontal es uno de los 3 pertenecientes a ramas terminales del nervio oftálmico (V1). Una de las dos
ramas en las que se divide al llegar al borde orbitario superior es la supraorbitaria.
PROCEDIMIENTO:
El paciente se coloca en posición supina. El nervio supraorbitario sale a través del agujero supraorbitario
(Figura 5), que se encuentra alineado con la pupila y por arriba del borde superior de la órbita.
El lugar donde se bloquea el nervio es inmediatamente superior a su salida, se crea una vesícula de anes-
tesia en el tejido subcutáneo, justo por arriba de la ceja al nivel de la pupila. Una vez localizado el punto
se introduce la aguja en un ángulo de 45° con el bisel en sentido craneal, se depositan 2 a 3 ml de solución
anestésica en el espacio subcutáneo y luego se dirige la aguja en dirección interna a través del agujero
depositando 1ml adicional en el nervio, se recomienda utilizar una aguja de 25 o 30 G; ya que es una zona
sensible y susceptible de sangrado (5, 14).
BLOQUEO DEL NERVIO INFRAORBITARIO
El nervio infraorbitario es rama terminal del nervio maxilar (V2). Proporciona anestesia al párpado inferior,
porción interna del carrillo, lado ipsolateral de la nariz y labio superior ipsolateral.
PROCEDIMIENTO
El paciente se coloca en decúbito supino. El nervio
infraorbitario sale a través del agujero infraorbitario
5 a 10 mm por debajo de la porción media del borde
orbitario y justo en dirección craneal (superior)
con respecto al canino (diente 6 en el lado derecho
y 11 en el lado izquierdo del paciente). La aguja (25-30 G)
se orienta en un ángulo de 45° medial y ligeramente hacia
arriba (Figura 5); a continuación, se inyecta 1 ml
de solución anestésica (5, 14).
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
44
Figura 5 (5)
Datos importantes que debemos recordar (4)
No sobrepasar las dosis máximas recomendadas
Esperar el tiempo de latencia de 7-15 min.
Usar vasoconstrictor, si no existe contraindicación
Preguntar por alergias
Aspirar la jeringa siempre antes de presionar el émbolo
Disponer siempre de material y medicación de reanimación cardiopulmonar
En los bloqueos regionales es imprescindible el conocimiento de la anatomía local
No aplicar anestesia local en los lactantes menores de 3 meses de edad
CONCLUSIONES
Los bloqueos loco-regionales son técnicas que se pueden aprovechar tanto en la Atención de Primer Nivel
como en el Servicio de Emergencias. Se mencionan los bloqueos más comunes en estas áreas, los cuales
se pueden utilizar tanto para traumas, escisión de biopsias o tumores benignos, entre otros. Se requiere
conocimiento de la anatomía local y una práctica constante para poder aumentar la agilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell M.S. (2018). Capítulo 7: Manejo del dolor agudo y procesos de sedación [Libro electrónico]. Cy-
dulka R.K., & Fitch M.T., & Joing S.A., & Wang V.J., & Cline D.M., & Ma O(Eds.), Manual de Urgencias Médicas
de Tintinalli, 8e. McGraw-Hill. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.binasss.idm.oclc.org/
content.aspx?bookid=2441§ionid=199578241.
2. Catterall W.A & Mackie K (2019). Capítulo 22: Anestésicos locales [Libro electrónico]. Brunton L.L., &
Chabner B.A., & Knollmann B.C.(Eds.), Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13e.
McGraw-Hill. Disponible en : https://accessmedicina-mhmedical-com.binasss.idm.oclc.org/content.aspx?-
bookid=2457§ionid=202811174.
3. Butterworth, J. F. (1990). Molecular mechanisms of local anesthesia: a review. PubMed. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2157353/.
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
45
4. J.M. Arribas Blancoa, N. Rodríguez Pataa, B. Esteve Arrolaby M. Beltrán Martínc. (2001, octubre). Anes-
tesia local y locorregional en cirugía menor. Elsevier, 27. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revis-
ta-medicina-familia-semergen-40-pdf-13020294.
5. Dillon D.C., & Gibbs M.A. (2018). Capítulo 36: Anestesia local y regional [Libro electrónico]. Tintinalli J.E.,
& Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias,
8e. McGraw-Hill. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.binasss.idm.oclc.org/content.as-
px?bookid=2329§ionid=187779485.
6. Chapter 16: Local anesthetics. Butterworth IV J.F., & Mackey D.C., & Wasnick J.D.(Eds.), (2018). Morgan &
Mikhail’s Clinical Anesthesiology, 6e. McGraw-Hill. Disponible en: https://accessmedicine-mhmedical-com.
ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/content.aspx?bookid=2444§ionid=193558685.
7. Blanco, J.M. & Pata, N. & Castelló, Jose & Marrodán, B. (2003). Uso de anestésicos tópico. FMC - Forma-
ción Médica Continuada en Atención Primaria. DOI: 10. 189-199. 10.1016/S1134-2072(03)75858-7.
8. P. García Bermejo, M. L. Tarrasó Gómez y J. L. Ruiz López. (2019). Módulo 2: Tratamiento del dolor, Tema
6: Técnicas analgésicas I [Libro electrónico]. Editorial Médica Panamericana. Disponible en: http://aula.
campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01254/Temario/M2T6/M2T6-Texto.pdf.
9. Martínez Dubois S (2012). Capítulo 8: Anestesia quirúrgica. Martínez Dubois S(Ed.), Cirugía bases del
conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.bi-
nasss.idm.oclc.org/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739584.
10. Capítulo 14: Anestesia [Libro electrónico]. García A. Archundia (Ed.), (2017). Cirugía 1. Educación qui-
rúrgica, 6e. McGraw-Hill. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.binasss.idm.oclc.org/con-
tent.aspx?bookid=2194§ionid=167842746.
11. Dr. Jorge Raúl Carrillo-Córdova, Dra. Sandra Ruiz-Beltrán, Dra. Hazel Bracho-Olvera, Dr. Yusef Jimé-
nez-Murat, Acad. Dr. Raúl Carrillo-Esper, Cap. Nav. Juan Alberto Díaz Ponce-Medrano, Dr. Luis Daniel Ca-
rrillo-Córdova. (2017). Anestesia regional de miembro superior en cirugía plástica reconstructiva. Revista
mexicana de anestesiología, 40, 38-46. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/
cma171f.pd
12. Arias L (2015). Patología ungueal. Saúl A(Ed.), Saúl. Lecciones de dermatología, 16e. McGraw-Hill. Dis-
ponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.binasss.idm.oclc.org/content.aspx?bookid=1537&sec-
tionid=99046542
13. Sergi Sánchez Hernández,A; Enrique Giralt de Veciana. (2020). Bloqueo digital anestésico con técnica v
versus técnica h en onicocriptosis infectadas del primer dedo del pie. Revista ibero-americana de podolo-
gía, 190-195. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343972806_Bloqueo_digital_anes-
tesico_con_tecnica_V_versus_tecnica_H_en_onicocriptosis_infectadas_del_primer_dedo_del_pie_Efica-
cia_Tecnica_en_V
14. S.Santos LasaosaaM.L.Cuadrado PérezbA.L.Guerrero PeralcM.Huerta VillanuevadJ.Porta-EtessambP.Po-
zo-RosicheJ.A.Parejaf. (2017). Guía consenso sobre técnicas de infiltración anestésica de nervios pericra-
neales. Sociedad Española de Neurocirugía, 32, 316-330. https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S021348531630076
15. Capítulo 46: Anestesia para pacientes quirúrgicos [Libro electrónico]. Nizamuddin J, & O’Connor M
(2020). Anestesia para pacientes quirúrgicos. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L.,
& Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. Mc-
Graw-Hill. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.binasss.idm.oclc.org/content.aspx?boo-
kid=2958§ionid=252373240
2021 Morales Brenes et al. vol 5, número 1 Febrero 2021 - Marzo 2021 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
46