Beneficios del ejercicio en el envejecimiento y
patologías asociadas.
Benefits of exercise in aging and associated
pathologies.
Dr. Ignacio Montealegre Lobo1
1 Médico General, Universidad de Ciencias Médicas, San José Costa Rica.
montealegreli@ucimed.com
Resumen
La incorporación de actvidad fsica a la vida del individuo representa una ganancia para su
salud. El garantzar que la población adulta mayor se ejercite genera el aumento en el flujo
sanguíneo cerebral, la producción factores tróficos encargados en mediar procesos como la
plastcidad y la neurogénesis, el aumento en la sensibilidad a la insulina, la disminución en
la rigidez arterial y además como tratamiento no farmacológico de enfermedades crónicas
que como parte de una fisiología del envejecimiento, la comorbilidad estará aumentada.
Esta revisión pretende evidenciar esa estrecha relación entre ejercicio y bienestar en el
adulto mayor.
Palabras clave:
Estlos de vida, prevención primaria, deterioro cognitvo, rigidez arterial, enfermedad
crónica.
Abstract
The incorporaton of physical actvity into the individual’s life represents a gain for their
health. Ensuring that the eldest adult populaton is exercised leads to increased brain blood
flow, producton of drug factors responsible for mediatng processes such as plastcity
and neurogenesis, increased insulin sensitvity, decreased arterial stffness and also as a
non-pharmacological treatment of chronic diseases that as part of an aging physiology , the
comorability will be increased. This review is intended to highlight this close relatonship
between exercise and well-being in the older adult.
29/oct/2020
15/nov/2020
Keywords:
Lifestyles, primary preventon, Cognitve impairment, arterial stffness,
chronic diseases
2020 Montealegre Lobo. vol 4, número 6 Diciembre 2020 - Enero 2021 DOI: htps://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.236
87
Introducción
La población adulta mayor presenta altos índices de sedentarismo, lo que compromete su función cardiovascular, la cogni-
ción, la actvidad muscular, condiciones que per se son cambiantes como parte de la fisiología de este grupo etario (1)(2).
Adicionalmente, ocurre una disminución de la capacidad funcional, el consumo de oxígeno y también la fuerza muscular (3),
produciendo una predisposición a limitar en tempo y en calidad, el ejercicio aeróbico como de resistencia. Sin embargo, no
debería de convertrse en una limitante. La evidencia cientfica fundamenta la necesidad de realizar actvidad fsica inclusive
aunque sea mínima; por lo tanto, el hábito de hacer ejercicio fsico periódicamente como parte de un envejecimiento salu-
dable logra disminuir la mortalidad, la incidencia de enfermedades y la dependencia que estos patógenos puedan ocasionar
(1)(4)
(5).
Se entende como ejercicio a la actvidad fsica repettva, sincronizada, cuyo inicio y contnuidad buscan un propósito claro
(6), involucrando patrones característcos de entrenamiento que su correcta realización depende de la actvación de vías
metabólicas específicas que se relacionan con la duración o el tpo de ejercicio en respuesta a la cantdad de respiración
celular que se origine (7). El ejercicio aeróbico atenúa los factores de riesgos cardiovasculares, mientras tanto el ejercicio de
resistencia modifica la morfología muscular generando beneficios inclusive en el metabolismo de carbohidratos (8). Las guías
actuales recomiendan realizar 150 minutos de ejercicio aeróbico de moderada intensidad o 75 minutos de ejercicio aeróbico
de severa intensidad adicionando entre 8 a 10 ejercicios de resistencia que involucre la mayor cantdad de grupos muscula-
res con una frecuencia de 8 a 12 repetciones por semana sin efectuarse en días consecutvos (5) ya que la combinación de
ambas actvidades se traduce en mayores beneficios (9).
El envejecimiento de un individuo se vuelve un reto, dada la complejidad y la heterogeneidad que acompañan este proceso.
Es práctcamente obligatorio indagar y garantzar que haya espacios de actvidad fsica que sean individualizadas en respues-
tas a la funcionalidad de la persona y teniendo como resultado, una mejor calidad de vida (7). Para efectos de esta revisión,
se describieron los beneficios del ejercicio en diferentes esferas.
A nivel de Sistema Nervioso
La evidencia respalda que el ejercicio fsico mantene la función cognitva, inclusive previene trastornos neurocognitvos
menores así como de mayores, y esto se explica por un aumento en el flujo sanguíneo local, una aumento en la tasa de
excreción de metabolitos o disminuyendo la resistencia a la insulina o mejorando la función endotelial (10) (11). También
se obtene una mejor consolidación en la memoria espacial, esto en relación con el aumento de volumen del hipocampo
producto de la actvidad muscular (12). El ejercicio promueve la producción de factores de crecimiento como por ejemplo el
Factor Neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) que se expresa altamente en regiones cerebrales como en hipocampo
y el hipotálamo, teniendo una implicación positva en la formación de potenciales de larga duración, favoreciendo el alma-
cenamiento de la memoria (11). Otro factor conocido es el Factor de crecimiento similar a la Insulina tpo 1 (IGF-1) que en
conjunto con el BDNF están implicados en procesos de plastcidad y neurogénesis (12)(13) logrando retrasar la aparición de
síntomas que son dependientes de la edad.
Partcularmente llama la atención que exista una relación entre la alta actvidad fsica en las primeras décadas de vida con
la disminución de la probabilidad de desarrollar un trastorno neurocognitvo menor e inclusive dicha relación se observa
en paciente adultos mayores que optan por rutnas de ejercicio fsico aún en etapas tardías de su vida. Adicionalmente se
agrega un beneficio adicional si se logra incorporar en las actvidades diarias sesiones de estmulación cognitva (13)(10).
En pacientes que presenten trastornos neurocognitvos se obtenen resultados favorables en la memoria de trabajo e in-
clusive en el lenguaje, posterior a rutnas de ejercicio aeróbico. El ejercicio induce la liberación de neurotransmisores como
noradrenalina y serotonina que además de influir en la plastcidad cerebral puede repercutr positvamente en los síntomas
conductuales propios de la enfermedad (14)(15). En otras enfermedades neurodegeneratvas como en la Enfermedad de
Parkinson, las rutnas de ejercicio aeróbico de 16 semanas de duración lograron evidenciar mejorías en el lenguaje del pa-
ciente y la función ejecutva de “tarea única” sin lograr el mismo objetvo para “tareas duales” (16).
El ejercicio fsico también tene un impacto positvo en el manejo del Trastorno Depresivo Mayor, ya que disminuye las ma-
nifestaciones de la enfermedad, mejora la calidad de sueño y además tene una partcipación actva la regulación del sistema
nerviosos autónomo (17). Vale la pena mencionar que el incorporar otras formas de actvidad como pilates, que ocasiona
aumento en los niveles de serotonina, se puede también tener un impacto positvo en la salud mental de las personas dis-
minuyendo sintomatología depresiva y ansiosa (18).
2020 Montealegre Lobo. vol 4, número 6 Diciembre 2020 - Enero 2021 DOI: htps://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.236
88
A nivel de Sistema Cardiovascular
El mejoramiento en la atención de patologías agudas y crónicas de origen cardiovascular se acompaña de un aumento en la
esperanza de vida del individuo. Por lo tanto, se debe establecer el uso de estrategias farmacológicas y no farmacológicas
como parte del manejo clínico (19). Realizar ejercicio aeróbico regularmente genera una disminución en la rigidez arterial
en comparación con sujetos que sean sedentarios, lo que preserva la función vascular del endotelio junto a sus propiedades
vasodilatadoras (3). También se registra una disminución en la presión arterial (PA) y dicha disminución es independiente
de un diagnóstco de Hipertensión Arterial de por medio. Ese cambio en la presión se acompaña de una disminución del
colesterol en vasos sanguíneos, el aumento en la sensibilidad de la insulina y en el consumo de oxígeno (20).
En adultos mayores hipertensos, al comparar la cifras de PA en reposo ya sea por ejercicios de resistencia o ejercicios aeróbi-
co, los pacientes que tuvieron aproximadamente 36 sesiones de entrenamiento anaeróbico en 12 semanas presentaron una
mayor disminución dela PA en su estado basal de predominio nocturno, lo que además se relacionó con una mejor calidad
de sueño. El mecanismo de dicho suceso no está claro hasta la fecha (21). Por otro lado, en pacientes que por diferentes
condiciones (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria) son sometdos a programas de rehabilitación cardíaca, obtenen
un aumento en el consumo de oxígeno, aunque se encuentren en un estadio New York Heart Associaton (NYHA) estadio 2 o
3 o con una Fracción de Eyección (FE) menor del 40%. Además ocurre una regulación a nivel neuroendocrina manteniendo
en niveles constantes las concentraciones como la vasopresina o la aldosterona y además disminuyendo las concentraciones
de Noradrenalina (22), generando un beneficio adicional al gasto cardíaco.
A nivel de Sistema Renal
La incorporación a la cotdianidad de ejercicio fsico presenta un beneficio a nivel renal, que se fundamenta en la disminu-
ción del impacto que presentan enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, que su evolución natural impacta en
la funcionalidad renal que adicionado a los cambios fisiológicos en el riñón como glomeruloesclerosis o disminución de la
Tasa de Filtración Glomerular, comprometen la calidad de vida del paciente. Un estudio en ratones que fueron sometdos a
actvidad fsica evidenció la disminución de marcadores inflamatorios que se relacionan a lesión vascular y además se podría
considerar una menor alteración anatómica de estructuras claves en la función renal y por lo tanto la disminución de pará-
metros de laboratorio como la creatnina sérica o nitrógeno ureico (23).
Pacientes con Enfermedad Renal Crónica que serán sometdos a diálisis, se les recomienda la implementación en cambios
en estlos de vida que garantcen tener una mayor actvidad fsica. En un estudio se valoró el impacto del ejercicio fsico en
este tpo de pacientes y luego de 6 meses se comprobó que los pacientes tenían una mejor función cognitva preservando
sus funciones mentales superiores y además otro beneficio que se obtene es el aumento en la masa muscular (24)(25)(26).
Por otra parte, pacientes con Enfermedad Renal Crónica que no se someteron a diálisis pero sí a una régimen de 12 días
y realizando ejercicio aeróbico moderado obtuvieron una mejoría en su condición cardiovascular, una estabilidad de su
función endotelial y la mejoría en la función microvascular sin traducir esto a una disminución de la rigidez endotelial (27).
A nivel de Sistema inmunológico
El envejecimiento se caracteriza por cambios a nivel inmunológico conocidos como Inmunosenecencia que incluye un au-
mento en la secreción de citoquinas proinflamatorias como por ejemplo el Factor de Necrosis tumoral Alfa (TNF-α) y la in-
terleukina 6 (IL-6) y además la elevación de proteínas de fase aguda como la Proteína C- Reactva, condiciones que se asocian
a daño tsular. La gran medida de los cambios asociados a la edad se relacionan con el aumento de sustancias inflamatorias
mencionadas anteriormente, que ponen al adulto mayor en una posición más vulnerable ante noxas, inclusive cáncer, el
realizar 150 minutos de ejercicio aeróbico a la semana genera una protección ante dicha condición, y además se obtene una
respuesta inmunológica a vacunaciones (27)(28)(29).
Es claro que una respuesta inmunológica adaptatva o innata se deteriora con el envejecimiento, la alteración en las concen-
traciones de Linfocitos B como en Linfocitos T justfican la predisposición a enfermedades producto de esa inflamación cró-
nica produciendo una morbimortalidad elevada. Por lo tanto, dar por un hecho que el músculo esquelétco tene funciones
endocrinos no es incorrecto ya que si se compara la actvidad inmunológica de adultos mayores sedentarios versus adultos
mayores que son fsicamente actvos se evidencia cómo a partr de la regulación musculo- esquelétca incluyendo la libera-
ción de catecolaminas durante el ejercicio, los parámetros de inflamación disminuyen, la funcionalidad de un neutrófilo se
conserva y la actvación de órganos como el Timo aumenta (29)(30). De igual forma se ha evidenciado que la Inmunoglobina
2020 Montealegre Lobo. vol 4, número 6 Diciembre 2020 - Enero 2021 DOI: htps://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.236
89
A la cual está relacionada con la actvación de mecanismos protectores ante patógeno, tras realizar sesiones de ejercicio
aeróbico como hidrogimnasia se logra obtener aumentos en sus concentraciones e inclusive se obtene que la velocidad en
que disminuye (asociado a un procedimiento fisiológico del envejecimiento) se desacelere, está relación es exponencial en
la tempo que se realice dicha actvidad (31).
A nivel de Sistema Endocrino
Ante el aumento en la obesidad, malos hábitos alimentcios e inactvidad fsica, la Diabetes Mellitus tene una prevalencia
elevada en dicho grupo etario. No se puede dejar de mencionar la relación entre el aumento de la grasa visceral y la produc-
ción de citoquinas proinflamatorias ocasionando una disminución a la sensibilidad de la insulina. Un estudio comprobó que
el entrenamiento aeróbico por 16 semanas logró un aumento en los receptores GLUT4 a nivel muscular; y por lo tanto, se
puede relacionar con una mayor utlización de la glucosa como fuente energétca (32) disminuyendo las concentraciones de
la misma a nivel de líquido extracelular en pacientes que presenta hiperglucemia.
En el caso de realizar ejercicios de resistencia, la Asociación Americana de Diabetes recomienda realizar de 8 a 10 ejercicios
que contengan 10 a 15 repetciones al día preferiblemente cada 48 horas, tanto para ejercicios Aeróbicos como de resisten-
cia se recomienda un inicio gradual de los mismos con el fin de evitar lesiones o traumatsmos (33).
A nivel de Manejo de la Fragilidad
La fragilidad es un síndrome de debilidad, de inactvidad fsica que afecta la reserva funcional del individuo y por lo tanto se
convierte en una persona vulnerable y sobre todo con altas posibilidades de estar en una situación de dependencia (34)
(35). Una opción para el manejo de este síndrome equivale a la implementación de rutnas de ejercicio. Se ha comprobado
que el ejercicio aeróbico de 12 días de duración en un cicloergómetro aumentó el consumo de oxígeno y también la masa
muscular teniendo un impacto positvo para el paciente. La incorporación de ejercicios de resistencia o inclusive la combina-
ción de ambas formas de actvidad conllevan a un aumento en la velocidad de caminar hasta por un período de 6 meses. La
principal queja de este grupo de pacientes ante la realización de estos ejercicio estaba relacionada con las molestas muscu-
loesquelétcas sin significar un mayor riesgo (34)
A nivel de prevención de Caídas
Practcar ejercicios de resistencia busca preservar la masa y la fuerza muscular. Dependiendo de la velocidad y la intensidad
del ejercicio anaeróbico la capacidad de generar energía de un grupo muscular puede aumentar, inclusive también su movi-
lidad, obteniendo una menor predisposición a sufrir una caída (20). Se recomienda la combinación de ejercicio aeróbico, de
resistencia de balance, y de flexibilidad para encontrar un mayor beneficio (2). Sumado a esto, la ejecución de ejercicios que
mejoren el balance corporal como el Tai Chi, pueden disminuir la posibilidad de sufrir un evento traumátco, teniendo una
menor incidencia de riesgo a los pacientes que no se encuentran en condición de fragilidad (36)(37).
En cambio, con respecto a la prevención de caídas en pacientes internados en residencias de larga estancia y con Demencia,
se evidenció que por sus comorbilidades presentan mayores posibilidad de caerse al realizar ejercicio fsico, por lo tanto se
pone en evidencia la premisa de individualizar cada uno de los ejercicios para adecuarse a las posibilidad cognitvas y fsicas
del paciente sin representar un mayor riesgo (38).
A nivel de Hospitalización
En el contexto hospitalario, efectuar intervenciones que produzcan actvidad fsica en los adultos mayores hospitalizados es
una estrategia efectva para aumentar la funcionalidad de un paciente, siempre y cuando se encuentre en condición estable
y que la movilización no se traduzca en un riesgo para elevar la mortalidad o patologías adicionales. Los pacientes que fueron
sometdos a un esquema de actvidad fsica presentaron un mejor desempeño en las funciones ejecutvas y en la fluencia del
lenguaje sin tener un mayor riesgo de caídas en comparación al grupo control. Sin embargo, no se obtuvo ningún cambio en
la incidencia de delirum que acompaña un ambiente hospitalario (39).
2020 Montealegre Lobo. vol 4, número 6 Diciembre 2020 - Enero 2021 DOI: htps://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.236
90
Conclusión
Se convierte indispensable una valoración integral de todo adulto mayor para garantzar la inclusión individualizada de ejer-
cicios aeróbicos como de resistencia, para mejorar la calidad de vida del individuo (4)(2) y por lo tanto de su núcleo familiar.
También se hace necesario establecer canales de comunicación que garantcen un mensaje claro y conciso a cada grupo
etario sobre la importancia de incorporar la actvidad fsica como parte de la cotdianidad.
Referencias bibliográficas
1.
Galloza J, Castllo B, Micheo W. Benefits of Exercise in the Older Populaton. Phys Med Rehabil Clin N Am [Internet].
2017;28(4):659-69. Available from: htps://doi.org/10.1016/j.pmr.2017.06.001
2.
Marzet E, Calvani R, Tosato M, Cesari M, Di Bari M, Cherubini A, et al. Physical actvity and exercise as counterme-
asures to physical frailty and sarcopenia. Aging Clin Exp Res. 2017;29(1):35-42.
3.
Training AE, Men H. HHS Public Access. 2020;597(19):4901-14.
4.
Mora JC, Valencia WM. Exercise and Older Adults. Clin Geriatr Med [Internet]. 2018;34(1):145-62. Available from:
htps://doi.org/10.1016/j.cger.2017.08.007
5.
Lee P, Jackson E, Richardson C. Exercise Prescriptons in Older Adults - American Family Physician. Am Fam Physician
[Internet]. 2017;95(7):425-32. Available from: www.aafp.org/afp%0Ahtp://www.aafp.org/afp/2017/0401/p425.html
6.
Dasso NA. How is exercise different from physical actvity? A concept analysis. Nurs Forum. 2019;54(1):45-52.
7.
El-kader SMA, Al-shreef FM, Al-jiffri OH. Impact of aerobic exercise versus resisted exercise on endothelial actvaton
markers and inflammatory cytokines among elderly. 2019;19(4).
8.
Shiotsu Y, Watanabe Y, Tujii S, Yanagita M. Effect of exercise order of combined aerobic and resistance training on
arterial stffness in older men. Exp Gerontol. 2018;111(May):27-34.
9.
Timmons JF, Minnock D, Hone M, Cogan KE, Murphy JC, Egan B. Comparison of tme-matched aerobic, resistance,
or concurrent exercise training in older adults. Vol. 28, Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. 2018. 2272-
2283 p.
10.
Pereira T, Cipriano I, Costa T, Saraiva M, Martns A. Exercise, ageing and cognitve functon - Effects of a personalized
physical exercise program in the cognitve functon of older adults. Physiol Behav [Internet]. 2019;202(January 2019):8-13.
Available from: htps://doi.org/10.1016/j.physbeh.2019.01.018
11.
Wang R, Holsinger RMD. Exercise-induced brain-derived neurotrophic factor expression : Therapeutc implica-
tons for Alzheimer ’ s dementa. Ageing Res Rev [Internet]. 2020;48(October 2018):109-21. Available from: htps://doi.
org/10.1016/j.arr.2018.10.002
12.
Cassilhas RC, Tufik S, De Mello MT. Physical exercise, neuroplastcity, spatal learning and memory. Cell Mol Life Sci.
2016;73(5):975-83.
13.
de Asteasu MLS, Martnez-Velilla N, Zambom-Ferraresi F, Casas-Herrero Á, Izquierdo M. Role of physical exercise
on cognitve functon in healthy older adults: A systematc review of randomized clinical trials. Ageing Res Rev [Internet].
2017;37(2017):117-34. Available from: htp://dx.doi.org/10.1016/j.arr.2017.05.007
14.
Law C, Mh F, Ck R, Yc M. Physical exercise atenuates cognitve decline and reduces behavioural problems in people
with mild cognitve impairment and dementa : a systematc review. J Physiother [Internet]. 2020;66(1):9-18. Available from:
htps://doi.org/10.1016/j.jphys.2019.11.014
15.
Jia R, Liang J, Xu Y, Wang Y. Effects of physical actvity and exercise on the cognitve functon of patents with Alzhei-
mer disease : a meta-analysis. 2019;1-14.
16.
Altmann LJP, Stegemöller E, Hazamy AA, Wilson JP, Bowers D, Okun MS, et al. Aerobic Exercise Improves Mood, Cog-
2020 Montealegre Lobo. vol 4, número 6 Diciembre 2020 - Enero 2021 DOI: htps://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.236
91
niton, and Language Functon in Parkinson’s Disease: Results of a Controlled Study. J Int Neuropsychol Soc. 2016;22(9):878-
89.
17.
Murri MB, Ekkekakis P, Menchet M, Neviani F, Trevisani F, Tedeschi S, et al. Physical exercise for late-life depression:
Effects on symptom dimensions and tme course. J Affect Disord. 2018;230(December 2017):65-70.
18.
Fleming KM, Herring MP. The effects of pilates on mental health outcomes: A meta-analysis of controlled trials.
Complement Ther Med. 2018;37(February 2018):80-95.
19.
Antonicelli R, Spazzafumo L, Scalvini S, Olivieri F, Matassini MV, Parat G, et al. Exercise: A “new drug” for elderly
patents with chronic heart failure. Aging (Albany NY). 2016;8(5):860-72.
20.
Venturelli M, Cè E, Limonta E, Schena F, Caimi B, Carugo S, et al. Effects of endurance , circuit , and relaxing training
on cardiovascular risk factors in hypertensive elderly patents. 2015;
21.
Bertani RF, Campos GO, Perseguin DM, Bonardi JT, Ferriolli E, Morigut JC, et al. Resistance exercise training is more
effectve than interval aerobic training in reducing blood pressure during sleep in hypertensive elderly patents. J Strength
Cond Res. 2018;32(7):2085-90.
22.
Fleg JL. Exercise Therapy for Older Heart Failure Patents. Heart Fail Clin [Internet]. 2017;13(3):607-17. Available
from: htp://dx.doi.org/10.1016/j.hfc.2017.02.012
23.
Bao C, Yang Z, Li Q, Cai Q, Li H, Shu B. Aerobic Endurance Exercise Ameliorates Renal Vascular Sclerosis in Aged Mice
by Regulatng PI3K/AKT/mTOR Signaling Pathway. DNA Cell Biol. 2020;39(2):310-20.
24.
Simpson RJ, Lowder TW, Spielmann G, Bigley AB, LaVoy EC, Kunz H. Exercise and the aging immune system. Ageing
Res Rev [Internet]. 2012;11(3):404-20. Available from: htp://dx.doi.org/10.1016/j.arr.2012.03.003
25.
Greco A, Paroni G, Seripa D, Addante F, Dagostno MP, Aucella F. Frailty, disability and physical exercise in the aging
process and in chronic kidney disease. Kidney Blood Press Res. 2014;39(2-3):164-8.
26.
Musso CG, Jauregui JR, Macías Núñez JF. Frailty phenotype and chronic kidney disease: a review of the literature. Int
Urol Nephrol. 2015;47(11):1801-7.
27.
Kirkman DL, Ramick MG, Muth BJ, Stock JM, Pohlig RT, Townsend RR, et al. Effects of aerobic exercise on vascular
functon in nondialysis chronic kidney disease : a randomized controlled trial. 2020;(11):898-905.
28.
Sellami M, Gasmi M, Denham J, Hayes LD, Straton D, Padulo J, et al. Effects of acute and chronic exercise on immuno-
logical parameters in the elderly aged: Can physical actvity counteract the effects of aging? Front Immunol. 2018;9(OCT):1-
17.
29.
Lord JM. Can physical actvity ameliorate immunosenescence and thereby reduce age-related mult-morbidity? Nat
Rev Immunol [Internet]. Available from: htp://dx.doi.org/10.1038/s41577-019-0177-9
30.
Valdiglesias V, Sánchez-flores M, Maseda A, Lorenzo- L, Marcos-pérez D, López-cortón A, et al. Immune biomarkers
in older adults : Role of physical actvity Immune biomarkers in older adults : Role of physical actvity. J Toxicol Environ Heal
Part A [Internet]. 2017;00(00):1-16. Available from: htp://dx.doi.org/10.1080/15287394.2017.1286898
31.
Hall-lópez J, Ochoa-martnez P, Miranda AM, Teixeira B, Moncada-jiménez JA, Martn E. Efecto del ejercicio fsico de
hidrogimnasia sobre la concentración sérica de inmunoglobulina A en mujeres adultas mayores. 2015;32(3):272-7.
32.
Ferriolli E, Pinheiro F, Pessanha AS, Cristna J, Marchesi LS. Diabetes and Exercise in the Elderly. 2014;60:122-9.
33.
Nomura T, Kawae T, Kataoka H, Ikeda Y. Assessment of lower extremity muscle mass , muscle strength , and exercise
therapy in elderly patents with diabetes mellitus. 2018;1-7.
34.
Liu CK, Fielding RA. Exercise as an Interventon for Frailty. Clin Geriatr Med [Internet]. 2011;27(1):101-10. Available
from: htp://dx.doi.org/10.1016/j.cger.2010.08.001
35.
Michel JP, Cruz-Jentof AJ, Cederholm T. Frailty, Exercise and Nutriton. Clin Geriatr Med [Internet]. 2015;31(3):375-
2020 Montealegre Lobo. vol 4, número 6 Diciembre 2020 - Enero 2021 DOI: htps://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.236
92
87. Available from: htp://dx.doi.org/10.1016/j.cger.2015.04.006
36.
Donath L, van Dieën J, Faude O. Exercise-Based Fall Preventon in the Elderly: What About Agility? Sport Med.
2016;46(2):143-9.
37.
Huang ZG, Feng YH, Li YH, Lv CS. BMJ Open Systematc review and meta-analysis: Tai Chi for preventng falls in older
adults. BMJ Open. 2017;7(2):1-8.
38.
Toots A, Wiklund R, Litbrand H, Nordin E, Nordström P, Lundin-Olsson L, et al. The Effects of Exercise on Falls
in Older People With Dementa Living in Nursing Homes: A Randomized Controlled Trial. J Am Med Dir Assoc [Internet].
2019;20(7):835-842.e1. Available from: htps://doi.org/10.1016/j.jamda.2018.10.009
39.
Valenzuela PL, Morales JS, Castllo-garcía A, Mayordomo-cava J, García-hermoso A, Izquierdo M, et al. E ff ects of
exercise interventons on the functonal status of acutely hospitalised older adults : A systematc review and meta-analysis.
Ageing Res Rev [Internet]. 2020;61(April):101076. Available from: htps://doi.org/10.1016/j.arr.2020.101076
2020 Montealegre Lobo. vol 4, número 6 Diciembre 2020 - Enero 2021 DOI: htps://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.236
93