ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PEDIÁTRICA EN
COSTA RICA : UNA REVISIÓN DE 15 AÑOS.
PEDIATRIC INFLAMMATORY BOWEL DISEASE IN COSTA RICA:
A 15 YEARS STUDY
Gabriela Jiménez Arguedas1 Raquel Maria Herrera Rodríguez2 Alejandro Víquez Víquez3
1 Médico pediatra gastroenteróloga, Caja costarricense del seguro social San José, Costa Rica.
2 Médico asistente general. Caja costarricense del seguro social San José, Costa Rica.
3 Médico Neonatólogo, Caja costarricense del seguro social San José, Costa Rica.
Contacto: gabyjimeneza@gmail.com,
RESUMEN
Antecedentes: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se caracteriza por una
in-flamación del intestino secundaria a un proceso autoinmune. En Costa Rica, aún
no se tienen datos reales sobre la incidencia y la forma de presentación pediátrica.
Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, basado en la revisión
de expedientes clínicos. Se tomaron todos los pacientes con diagnóstico de EII (en-
fer-medad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU) entre los 0 y los 15 años, atendidos
en el Hospital pediátrico para el período del 01 de agosto de 2000 al 31 de agosto
de 2015.
Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, 30 pacientes con colitis ulcerativa y 4 con
enfermedad de Crohn. La tasa de incidencia del estudio fue de 2.96/100000 habi-
Cómo citar:
tan-tes para edades entre los 0 y los 15 años. La edad promedio al diagnóstico fue
Jiménez Arguedas,
8.8 años. La clínica inicial fue diarrea (85.5%); en su mayoría sanguinolenta (96.6%).
G., Herrera Rodrí-
Los resultados de los laboratorios al diagnóstico fueron: eritrocitos o leucocitos pre-
guez, R., & Víquez
sentes en heces (79.3%), anemia (57.6%) y elevación de la VES (50%). El hallazgo
Víquez, A. (2021).
más co-mún en la colonoscopía fue la mucosa friable (88.2%). Las biopsias en su ma-
ENFERMEDAD
yoría fueron inespecíficas y en menos de la mitad de los casos concluyentes de CU
INFLAMATORIA
INTESTINAL PEDIÁ-
o EC. Todos los pacientes se trataron con esteroides. Solo tres pacientes requirieron
TRICA EN COSTA
cirugía. El 58.8% de los pacientes tuvo recaídas en el primer año del diagnóstico.
RICA. Revista Ciencia
Y Salud, 5(2), Pág.
Conclusiones: En Costa Rica hay más casos de CU que de EC. La implementación de
95-104.
un protocolo de atención puede lograr un mejor diagnóstico y manejo de pacientes
con sospecha de EII en Costa Rica.
14/ene/2021
22/mar/2021
Palabras Clave:
Enfermedad inflamatoria intestinal, Colitis ulcerosa, enfermedad de Cro-
hn, pediatría..
9
95
ABSTRACT
Aim: Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic autoimmune inflammation. In
Cos-ta Rica, the incidence of pediatric presentation is unknown. The aim of this study
is to describe the incidence and clinical characteristics of pediatric IBD in Costa Rica.
Methods: Descriptive retrospective study based on clinical records. All patients
diag-nosed with IBD between 0 and 15 years of age treated at the National Chil-
dren´s Hos-pital.
Results: Among the 34 patients included, 30 had ulcerative colitis (UC) and 4 Cro-
hns disease (CD). The overall incidence rate was 2.96/100,000. 55.9% females. The
gen-eral average age at diagnosis was 8.8 years. The initial clinical presentation was
diar-rhea (85.5%); mainly dysenteric (96.6%). Extra intestinal manifestations did not
occur in 70.6%. Frequent laboratory findings included erythrocytes and leukocytes
in feces (79.3%), anemia (57.6%) and elevation of erythrocyte sedimentation rate
(50%). The most common finding on colonoscopy was friable mucosa (88.2%).
Biopsy results were mostly nonspecific, in less than 50% conclusive of UC or CD. All
patients were treated with steroids. Three patients required surgery. 58.8% relap-
sed during the first year after diagnosis, with an average of 1.6 relapses/year.
Conclusion: This is the first pediatric study of its kind in Costa Rica. UC is more fre-
quent than CD. Carrying out a protocol to improve diagnosis and care of patients
with IBD is recommended.
Keywords:
Antiphospholipid syndrome, massive pulmonary thromboembolism,
anticoagulation.
La enfermedad inflamatoria intestinal es una enfermedad crónica que en muchos ca-sos se presenta en
la segunda década. Sus manifestaciones pueden variar desde sín-tomas leves, hasta severos y en algunos
casos hasta una presentación fulminante, siendo una enfermedad poco prevalente, tiene implicaciones im-
portantes a nivel so-cioeconómico; pues afecta, de manera muy importante, la forma de vida del paciente,
de sus familias y su entorno social.
Establecer la incidencia, epidemiología y forma de presentación de esta enfermedad en la pobalción pediá-
trica costarricense es necesario para iniciar una base de datos propios, para lograr correlacionar y comparar
con los datos que se presentan en otros países, mejorando el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.
Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional, cuyo objetivo es deta-llar las característi-
cas demográficas y clínicas de los pacientes pediátricos con EII, atendidos en el Hospital pediátrico.
96
MÉTODOS
Diseño
Para obtener la información se utilizó una hoja prediseñada de recolección de datos. Los pacientes fueron
identificados según la información consignada por el servicio de documentos médicos y estadística del hos-
pital, atendidos tanto en el servicio de emergencias, consulta externa de gastroenterología y hospitalizados.
Este es el único hospital de referencia pediátrico de todo el país.
Criterios de inclusión
Pacientes entre 0 y 15 años con diagnóstico de EII (CU y EC), en el Hospital Pediátri-co, durante el período
del 01 de agosto de 2000 al 31 de agosto de 2015 con atención tanto en servicios de emergencia, consulta
externa de Gastroenterología y hospitali-zados.
Criterios de exclusión
Se excluyeron los que tuvieron menos del 40% de la información requerida para el llenado de la hoja de
recolección de datos o que en el expediente no se contara con antecedentes indispensables para el estudio.
Tamaño de la muestra
La muestra inicial fue de 69 pacientes, de los cuales se excluyeron 28 por presentar un diagnóstico dife-
rente a EII o no encontrarse el expediente. Además, se descartaron 7 por tener información incompleta. La
muestra final fue de 34 pacientes.
Análisis de datos
Se efectuó un análisis de los datos cualitativos y cuantitativos comúnmente emplea-dos en los estudios
clínicos de vigilancia epidemiológica. Para las variables cuantitati-vas se utilizó estadística descriptiva con
medidas de tendencia central (media y me-diana) y para las variables cualitativas se realizaron cálculos de
frecuencia.
Además, se realizó una tasa de incidencia con base en los datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censo de Costa Rica. Se tomó en cuenta la pobla-ción nacional total con edades entre los 0 y
15 años y se calculó una tasa por 100.000 habitantes. Los análisis se realizaron usando el software Epidata
3.1 y Microsoft Excel 15.13.1.
Aspectos éticos
El presente estudio fue aprobado por el Comité Local de Bioética e Investigación del HNN con el código
CLOBI-HNN-021-2014.
97
RESULTADOS
El 55.9% de los pacientes correspondió al sexo femenino, para una relación hom-bre/mujer de 0.8:1. La edad
promedio al momento del diagnóstico fue de 8.8 años. Según el grafico de distribución por provincias, San
José tiene una prevalencia del 64.7%. La tasa de incidencia para este estudio fue de 2.96/100.000 habitan-
tes con edades entre los 0 y los 15 años (Gráfico 1). Otros hallazgos sobre la distribución por edad y sexo
se detallan en el cuadro 1.
Gráfico 1. Distribución de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal según provincia de proceden-
cia. Hospital pediátrico, 2000-2015 (n= 34)
Cuadro 1. Determinación de la edad en años al diagnóstico, en pacientes con Enfermedad Inflamatoria In-
testinal según sexo. Hospital pediátrico 2000-2015 (n= 34)
El 75.8% de los pacientes requirió hospitalización. La estancia hospitalaria tuvo un tiempo medio de 11.9
días, con un rango de 2-58 días.
98
La evaluación del estado nutricional inicial documentó que la mayoría de los pacientes estaban eutróficos
(67.5%) (Ver gráfico 2). La presentación clínica evidenció como síntoma más frecuente la diarrea en 85.5%
de casos y de estos en el 96.5% era sanguinolenta (n= 28/29). El segundo hallazgo fue el dolor abdominal
(70.6%), se-guido de hematoquecia (55.9%) y como cuarto el sangrado rectal (35.3%) (Gráfico 3). La ma-
yoría de pacientes no presentó manifestaciones extraintestinales (70.6%).
Gráfico 2. Distribución de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal según clasificación nutricional
al momento del diagnóstico.
Hospital pediátrico, 2000-2015 (n= 34)
Gráfico 3. Distribución de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal según presentación clínica al
diagnóstico. Hospital Nacional de Niños
“Dr. Carlos Sáenz Herrera”, 2000-2015 (n= 34)
99
Los hallazgos de laboratorio más comunes fueron la presencia de leucocitos y/o eri-trocitos en heces
(79.3%), en segundo lugar, la anemia (57.6%), seguido de elevación de la VES (50.0%) y leucocitosis peri-
férica (43.8%). Hallazgos menos comunes fue-ron la trombocitos periférica (37.5%), la hipoalbuminemia
(24.1%), la elevaciónn de PCR (20.8%), la pandemia (15.6%) y la alteraciónn de las PFH (9.7%). Se realiza
la comparación de estos datos por patología específica en la Figura 1. El látex por Clo-stridium difficile al
momento del diagnóstico, en su mayoría, no se realizó (55.9%).
Figura 1. Hallazgos de laboratorio más frecuentes al diagnóstico, según patología específica: CU y EC. Hos-
pital pediátrico, 2000-2015 (n= 34)
CU
EC
1 Leucocitos y /ó eritrocitos eleva-
1 Leucocitosis: 100.0%
dos en heces: 84.6%
2. Anemia: 55.2%
2. Trombocitosis: 100.0%
3. Elevación: VES 42.9%
3. Anemia: 75.0%
4. Leucocitosis: 35.7%
4. Elevación VES: 75.0%
Dentro de los estudios endoscópicos, se evidenció que la gastroscopía no fue realiza-da en 44.1% de los
casos, un 41.2% fue descrita como normal y en un 14.7% fue anormal. El principal hallazgo microscópico fue
la mucosa edematosa y eritematosa.
A todos los pacientes se les realizó colonoscopía (n=34). La alteración más común fue la mucosa friable o
eritematosa (88.2%), seguida de edema e inflamación (79.4%). Además, se evidenciaron úlceras o microul-
ceraciones en el 70.6%. Cambios menos frecuentes fueron la presencia de pseudopólipos (17.6%), la pérdida
de la arquitectu-ra y del patrón vascular (14.7%), patrón granular y erosiones (5.9%) y lesiones en sa-ca-
bocados, sangrado espontáneo y patrón en parche (2.9%). Al final se documentó que el 100% presentaba
afección colónica, 82.4% rectal, 29.4% perianal y 11.8% en ileon.
Finalmente, según el tipo de EII se clasificó a un 88.2% como CU y a un 11.8% EC. La figura 2 muestra las
alteraciones colonoscópicas más relevantes según la patología específica.
100
Figura 2. Hallazgos macroscópicos de colonoscopía más frecuentes según pato-logía específica: CU y EC.
Hospital pediatrico, 2000-2015 (n= 34)
CU
EC
1 Mucosa friable: 93.3%
1 Úlceras: 100.0%
2. Inflamación: 80.0%
2. Inflamación: 100.0%
3. Úlceras 66.6%
3. Mucosa friable: 50.0%
4. Pérdida arquitectura: 20.0%
4. Pseudopólipos: 50.0%
* Erosiones6.6%
* Aftas: 25.0%
* Sangrado espontàneo: 3.3%
* Patrón parche: 25.0%
* Hallazgo único en la patología
Los resultados histológicos mostraron que el 44.1% de los pacientes presentaba CU, el 20.6% hiperplasia
linfoide o inespecífica inflamatoria, un 14.7% EII crónica y un 5.9% EII idiopática. Solo un 2.9% de los casos
se reportaron como enfermedad de Crohn (Gráfico 4).
En el 100% de los pacientes se utilizó glucocorticoides como tratamiento para lograr la remisión de los sín-
tomas, con una duración promedio de 13.5 semanas y un rango de 4 a 54 semanas.
La azatioprina se utilizó para la remisión en un 17.2% (n= 5/29), mantenimiento 31.0% (n= 9/29) y para am-
bas etapas de tratamiento en 51.7% (n= 15/29).
La 5-ASA se utilizó de la siguiente forma: en mantenimiento (50%, n= 6/12), para la remisión en un 8.3% (n=
1/12) y en las dos fases del tratamiento en el 41.6% de los pacientes (n= 5/12).
101
Gráfico 4. Distribución de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal según resultado de la biopsia.
Hospital pediátrico, 2000-2015 (n= 34)
La cirugía fue necesaria en tres pacientes para un 8.8% de la muestra. Dos de ellos requirieron colectomía
total, anastomosis ileo-anal e ileostomía. El último paciente tenía EC y ameritó resección de la válvula ileo-
cecal más anastomosis término-terminal.
Entre las complicaciones documentadas están las recaídas al año de establecido el diagnóstico, en un 58.8%
(n= 20/34) con una media de 1.6 recaídas/año y un rango de 1 a 3. Pacientes esteroide dependendientes
en un 17.6% (n= 6/34). Por otro lado, se documentó un paciente con CU, úlcera sacra, estenosis rectal post
cirugía y obstruc-ción intestinal por bridas. También un caso con CU presentó transfusiones múltiples y
toxicidad medular por azatioprina. Por último, un niño con EC tuvo un absceso rectal y una fístula perianal.
DISCUSIÓN
La distribucion según sexo no demostró ningún sexo predominante, siendo esto acor-de con la literatura
internacional (1,2,3,4).
La edad al diagnóstico reportada en publicaciones es de 9 años (rango de 10 a 15 años) (2,5,6). Al correla-
cionar esta revisión con nuestros datos, se evidenció una edad de presentación promedio de 8.8 años, para
los pacientes.
La tasa de 2.96/100.000 habitantes con edades entre los 0 y los 15 años se decidió establecerla para el es-
tudio y no formalizarla para todo el país. Lo anterior porque po-drían existir otros casos en niños mayores
de 13 años que se diagnostican y se tratan en otros hospitales (7). Esta incidencia es comparable con la
reportada para la mayo-ría de países europeos nórdicos y meridionales, pero menor que lo reportado para
Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda (1,8).
La presentación clínica de la EII es variable; puede ser un único síntoma inespecífico o diversas molestias
características de la enfermedad. En esta población, la queja más frecuente fue la diarrea sanguinolenta,
102
acompañada de dolor abdominal. Las fi-suras y el tenesmo fueron los menos reportados. Esto último difiere
con lo reportado en la literatura, y podría deberse a la carencia del clínico en la búsqueda del tenesmo en
la historia clínica (1,8,9).
Estos hallazgos son los esperados al revisar lo reportado mundialmente, donde se espera que un 25-30%
de pacientes las presenten, traduciendo patología inflamatoria de otros órganos y tejidos diferentes al TGI
(1,4,8).
Los hallazgos de laboratorios encontrados son compatibles con inflamación intestinal crónica. La hipoalbu-
minemia y trombocitosis no fueron tan frecuentes, como en otros estudios. Es importante tomar en cuenta
que no se encontró ningún caso positivo con C. difficile, ya que esta es una prueba que en la institución
se realiza hasta hace poco tiempo; la literatura reporta casos diagnosticados en relación y posterior a una
infec-ción por este gérmen (1,8,9).
El análisis de las endoscopías mostró que no se realiza una gastroscopía en todos los pacientes con sospe-
cha de EII. Este estudio debe ser mandatorio en el tamizaje diag-nóstico.
La descripción de los cambios macroscópicos debería quedar más detallada en los expedientes clínicos,
para así mejorar el diagnóstico diferencial entre CU o EC. Las áreas con mayor afectación fueron el colon,
recto y región perianal, lo que es compa-rable y esperable según lo descrito para la patología (1,8).
Con respecto a las biopsias, lo descrito en su mayoría es inespecífico para una ade-cuada clasificación de la
enfermedad como CU o EC. Por lo tanto, no se puede clasifi-car una enfermedad específica ni se descarta
la posibilidad de causas como las infec-ciosas. Esto es una limitante importante para el clínico.
La clasificación final del paciente se debe hacer tomando en cuenta: la clínica, labora-torios, hallazgos en-
doscópicos e histológicos; mostró que en esta población la mayo-ría de casos correspondieron a CU. Esto
difiere con la mayoría de países donde se describe una mayor incidencia de EC. Es importante tomar en
cuenta que, para países en vías de desarrollo como Costa Rica, la literatura menciona que la CU podría ser
más común (1,8).
Todos los niños de este estudio fueron tratados con esteroides. En promedio, la remi-sión se logró a las 13.5
semanas; período un poco mayor a lo contemplado en los tex-tos. Se usaron las dos fases de tratamiento;
remisión y mantenimiento. Los medica-mentos se utilizaron de forma adecuada en cada fase según lo reco-
mendado en la literatura. El uso de tratamiento específico denominado tratamiento Biológico, no se había
implementado al momento de realizar esta revisión de expedientes (1,10,11,12).
La mayoría de los niños tuvo al menos una recaída durante el primer año desde el diagnóstico. Solo tres de
los pacientes requirieron cirugías; a nivel mundial un 70-75% de los casos de EC y de 25-30% en CU deben
ser operados (1,2,6,9,10,11).
Esta revisión sobre EII es la primera que se realiza en niños en Costa Rica. Tiene to-das las limitaciones de
un estudio retrospectivo, es el inicio para lograr un manejo in-terdisciplinario y protocolizado de estos pa-
cientes.
103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Bernstein, C. et al. World Gastroenterology Organization Global Guidelines: In-flammatory Bowel Di-
2.Turunen, P. Kolho, K. Auvinen, A. et al. Incidence of inflammatory bowel disease in finnish children,
1987-2003. IBD Journal. 2006; 12(8): 677-683
3.Malaty, H. Fan X, Openkun, A. et al. Rising incidence of Inflammatory Bowel Dis-ease among chil-
dren: A 12-year study. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010; 50(1): 27-31.
4.Bousvaros, A. Burpee, T. Leichtner, A. Clinical manifestations of Crohn’s disease in children and
adolescents. UpToDate. (Última revisión Ene, 2013)
5.Abramson, O. Durant, M. Mow, W. et al. Incidence, prevalence, and time trends of pediatric Inflam-
matory Bowel Disease in Northern California, 1996 to 2006. J Pediatr. 2010; 157(2): 233-239
6.Adamiak, T. Walkiewicz-Jedrzejczak, D. Fish, D. et al. Incidence, Clinical Char-acteristics, and
Natural History of Pediatric IBD in Wisconsin: a Population-based Epidemiological Study. Inflamm
Bowel Dis. 2013; 19(6): 1218-1223.
7.Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. X Censo Nacional de Población y VI Censo
Nacional de Vivienda. Archivo: C02. Población total, zo-na, sexo, provincia, edad simple (1).xls. 2011.
8.IBD Working Group of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nu-
trition. Inflammatory bowel disease in children and adoles-cents: recommendations for diagnosis--the
Porto criteria. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005;41(1):1-7. doi:10.1097/01.mpg.0000163736.30261.82
1.Ponsky, T. Hindle, A. Sandler, A. MD. Inflammatory Bowel Disease in the pediat-ric patient. Surg Clin
North Am. 2007; 87(3): 643-658
9. Peppercorn, M. Farrell, R. Management of severe ulcerative colitis. UpToDate. (Última revisión Jun,
2014).
10.Bousvaros, A. Leichtner, A. Overview of the management of Crohn´s disease in children and ado-
lescents. UpToDate. (Última revisión Mar, 2014)
11.Sauer, C. Kugathasan, S. Pediatric Inflammatory Bowel Disease: Highlighting pediatric differences
in IBD. Med Clin North Am. 2010; 94(1): 35-52
104