image

image

FEBRERO 2018 / Volumen 2 / Número 1



LA PREECLAMPSIA

Forma única de hipertensión que se da en el embarazo.



Dra. Zaida Patricia Pérez Rodríguez, Médico Código: 11761


: Dr. Manrique Vega Solano, Médico Código: 11840

Por

L

a incidencia es de un 5 a 7%, típicamente en primíparas, a partir de la segunda mitad del embarazo, definiéndose como: HTA más proteinuria, y síntomas asociados como edema generalizados ( aunque estos

no son criterios diagnóstico) síntomas visuales, cefalea, dolor epigástrico.


En ausencia de proteinuria, si la paciente sufre HTA asociada a trombocitopenia, alteración de función hepática, edema pulmonar, alteraciones neurológicas o visuales, confirma el diagnóstico.


HTA > 160/110 mmHg

CEFALEA

ALTERACIÓN VISUAL

EPIGASTRALGIA, DOLOR EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO

TROMBOCITOPENIA < 100 000

CONVULSIÓN

OLIGURIA

MARCADA ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS

RCIU

ELEVACIÓN DE LA CREATININA SÉRICA


EDEMA PULMONAR

Recibido: 15-11-17

Aprobado: 16-11-17

FACTORES DE RIESGO

Tanto para la hipertensión gestacional, como para la preeclampsia, las siguientes condiciones, se han visto

asociadas.

El antecedente de preeclampsia en embarazo anterior multiplica por 7 el riesgo de volver a padecer esta enfermedad, y por 9 el riesgo de presentar HTA gestacional. Este riesgo será mas importante, mientras mas precoz se haga el diagnostico en el embarazo anterior, y puede presentarse con mayor gravedad y mas precozmente en la siguiente gestación.


La nuliparidad incrementa el riesgo 3 veces. La primiparidad es sin duda un factor de riesgo, pero cabe señalar que la primipaternidad, es lo que representa un verdadero riesgo, por esto las multíparas tienen riesgo de preeclampsia cuando cambian de pareja. Esto se apoya en la hipótesis de la fisio patología de una respuesta inmunológica exagerada, y que el riesgo de preeclamsia se incremente cuando hay breve exposición al semen paterno antes de la concepción.

Se debe destacar que el tabaquismo materno disminuye el riesgo de preeclampsia.


2

image

image

Fisiopatología

A grandes rasgos, se trata de una enfermedad endotelial sistémica, con vasoes- pasmo generalizado, cuyo foco patogénico es la placenta, por eso la cura defini- tiva es la interrupción del embarazo.

La etiología exacta es desconocida, aunque se sospecha que es multifactorial. (Tabla 4)


Tabla 4. ETIOPATOGENIA Y FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMSIA


Hipoperfusión. Alteración Inmunológica.

Creación de anticuerpos maternos contra antígenos fetales.


FEBRERO 2018 / Volumen 2 / Número 1

También, la placenta produce ciertas proteínas como, la Tirosina Kinasa 1, que entran en la circulación materna, se une al factor endotelial vascular de crecimiento, y al factor placentario similar al de crecimiento y causan disfunción endotelial. Es por esto que los niveles maternos de esta proteína se pueden utilizar como marcador, para pacientes con alto riesgo de padecer de preeclampsia y la severidad de la misma.

Por ende la disfunción endotelial parece ser el factor central o la vía común, en la patogenia de la preeclamsia.

También el imbalance (Figura1), entre el aumento en concentraciones de Tromboxano y disminución en Prostaciclinas, que tienen efectos antagónicos, es uno de los postulados de la patogenia de la preeclamsia, ya que estas sustancias deben encontrarse balanceadas para que el embarazo transcurra normal.

FIGURA 1.


Lesión endotelial

Alteración entre el balance de endoletinas, tromboxano A2 y prostaciclinas.

del Oxido Nítrico.




preexistentes


PROSTACICLINAS

Disminuyen la vasoconstriccion, agregacion plaquetaria y la actividad uterina

Aumentan el fujo uteroplacentario


TROMBOXANO

Aumenta la vasoconstriccion, agregacion plaquetaria y actividad uterina

Disinuye el flujo utero placentario

Los cambios vasculares anómalos de las arteriolas espirales uterinas, que se convierten en las arterias uteroplacentarias son una de las teorías más fuertes sobre la etiopatogenia de la preeclamsia, al igual que la producción de sustancias inflamatorias y factores vasculares endoteliales en la placenta y liberados al torrente sanguíneo materno.

Con respecto a los cambios vasculares, se habla de una migración trofoblástica en olas (en primer y segundo trimestre), que es fisiológica, lo que conlleva a que las arteriolas espirales, pierdan la capa muscular y de esta forma el flujo sanguíneo placentario pase de ser, de alta resistencia, a uno de baja resistencia, baja presión y alto flujo sanguíneo. Cuando esta invasión trofoblástica se realiza de manera anómala, se ha evidenciado una disminución en flujo sanguíneo uteroplacentario al finalizar en el embarazo, y por esto se relaciona con patologías como la preeclamsia y la RCIU.


3

image

image

FEBRERO 2018 / Volumen 2 / Número 1

¿Se puede predecir la preeclampsia?

El método más utilizado es el Doppler de la arteria uterina, con una sensibilidad entre el 20 a 60%, con un valor predictivo positivo de un 6 a 40%. Sin embargo, no se debe utilizar como método de screening en todas las pacientes, sino en aquellas que están en alto riesgo de padecer dicha enfermedad. Es un método útil para detectar la preeclampsia de inicio temprano.

Asociado al Doppler, el uso de biomarcadores de función endotelial, como la Tirosina Kinasa

1 (SFlt-1), y de proteínas angiogénicas como: el Factor de crecimiento Placentario (PlGF), y el Factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF). La alteración en las concentraciones de dichas sustancias, predice desde varias semanas antes, la aparición de la preeclampsia. Mientras más alta sea la concentración de SFlt-1, mayor la probabilidad de una preeclampsia de inicio temprano.

La hiperuricemia, también se ha utilizado como predictor de la preeclamsia en pacientes con HTA gestacional. El ácido úrico, es un indicador de: stress oxidativo, daño tisular y disfunción renal. Las pacientes con preeclampsia tienen una menor excreción del ácido úrico, debido a una reabsorción tubular proximal, por la isquemia. La hiperuricemia precede a la hipertensión y la proteinuria. El ácido úrico es el marcador que se ve más relacionado con la biopsia renal patológica en las pacientes con preeclamsia. Sin embargo, la hiperuricemia no es siempre sensible, y no es especifica en las pacientes con preeclamsia, además no tiene relación con el resultado perinatal, es por esto que la hiperuricemia, no es indicación de interrupción del embarazo en las pacientes con preeclampsia.

Sin embargo, hasta hoy en día, la FDA no

ha aprobado un método de screening para la detección de preeclampsia, diferente a una adecuada historia clínica e identificar los factores de riesgo.


Prevención de la Preeclampsia

No existe una intervención que sea inequívocamente preventiva.

Para las mujeres con el antecedente de preeclamsia y parto pretérmino de 34 0/7,el inicio de aspirina de bajas dosis (60 a 150mg /día), iniciándose al final del 1 trimestre, es una recomendación.

Los suplementos de Vitaminas E y C, no previenen la aparición de la preeclamsia.

No es necesario hacer dieta hiposódica, para prevenir la preeclampsia.

El reposo en cama, y la disminución en la actividad física no previene la preeclampsia ni sus complicaciones, y está asociado con mayor riesgo de trombosis.

Manejo y tratamiento de la preeclamsia

El objetivo principal del manejo de la paciente con hipertensión-preeclamsia, será mantener a la madre a salvo, y lograr un recién nacido maduro, que no necesite cuidados neonatales prolongados ni intensivos. La mayoría de las pacientes con el diagnostico de preeclampsia, tendrán un manejo ambulatorio, con un seguimiento, estricto para evaluar el bienestar materno- fetal.

El tratamiento antihipertensivo está indicado cuando la TA es peligrosamente alta (mayor o igual a 140/90).

l

FÁRMACO MECANISMO DOSIS INICIO ACCIÓN DURACIÓN EFECTOS

(MINUTOS) (HORAS) SECUNDARIOS

Hidralazina Vasodilatador VO: 25-50 mg c/6 1-20 3-6

arterial IV: 5-10 min c/20 Hipotensión

min hasta 40 mg


VO: 50mg c/12 Horas Hipotensión

Labetalol Bloqueador hasta 800 mg día 5-10 3-6 B oqueo cardiaco

adrenergico IV: 20 mg creciente Broncoespasmo

cada 10 min hasta Insuficiencia

300 mg Cardiaca


Bloqueador de VO: 10 mg cada Potenciado por

Nifedipino Calcio 30 min hasta 10-20 8-12 S ato de

Dihidropiridinico 50mg Magnesio


a-metildopa Antagonista VO: 250-500 mg 300- 360 24 Hipotensión

Ortostática

adrenérgico cada 6-8 horas Retención de Sodio

Los fármacos deberían controlar la hipertensión de manera rápida pero controlada, revierta la vaso-constricción, y que no afecte a la madre ni al feto. Los más utilizados en el embarazo se nombran en la tabla 5.


ulf

Ningún fármaco es superior a otro, ni actúan sobre el curso de la enfermedad, así que cualquiera puede ser indicado como primera opción, recomendándose que se utilice el que se cuenta con más experiencia.

Están contraindicados:


4

image

image


cuando se mantiene desde el primer trimestre.

Conclusiones

Es importante, que el medico que se enfrenta a la paciente embarazada hipertensa, tenga bien claro el tipo de paciente de la que se trata, ya que, estos trastornos pueden ir, desde una hipertensión crónica aislada hasta una preeclampsia – eclampsia; y el manejo médico, farmacológico, seguimiento materno fetal, y el momento del parto difiere entre todos los diagnósticos diferenciales.

Los trastornos hipertensivos, siguen siendo gran causa de morbimortalidad materno fetal alrededor del mundo, siendo la preeclamsia y la eclampsia, los trastornos más relacionados con resultados adversos, ya que una hipertensión crónica leve, usualmente tiene poco efecto sobre el embarazo.

Ante cualquier tratamiento, hay que evaluar el riesgo-beneficio

Es una complicación de la preeclampsia, que se presenta cuando la paciente tiene una convulsión tónico clónica generalizada, o presenta coma. Su incidencia ha disminuido por el tratamiento intensivo de la preeclampsia con criterios de severidad, ya que, se utiliza entre el arsenal terapéutico el sulfato de magnesio como neuro protector. Casi siempre la convulsión va precedida de algún pródromo, como la cefalea, fosfenos, acufenos, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, reflejos osteotendinosos exagerados. Se ha propuesto que la causa de los síntomas a nivel de SNC, se debe a la trombosis microvascular, edema, hemorragia e hiperemia que presentan las pacientes con el antecedente de preeclampsia.

Cuando la eclampsia se presenta antes de las 32 semanas, usualmente, la convulsión es abrupta, y puede que estén ausentes otros síntomas y signos, como el edema y la proteinuria. De igual manera, muchas de las pacientes (55%) que tienen una crisis en el posparto, nunca fueron diagnosticadas como preeclamticas durante el embarazo.

El sulfato de magnesio (MgSO4) es el tratamiento de referencia ante una crisis de eclampsia y para prevenir la misma. Se coloca 4g en bolo IV a pasar en 30-60 min, seguido de una perfusión de 1-2 g/hr. Cuando se presenta una crisis de eclampsia, es indicación para la interrupción del embarazo, sin importar la edad gestacional.

Las complicaciones maternas, de una crisis de eclampsia incluyen: daño permanente al SNC, hemorragia intracraneal, insuficiencia renal y muerte.

En cuanto al feto la complicación más temida es la muerte neonatal, debida a: infarto placentario, RCIU, y desprendimiento prematuro de placenta normoincerta. Adicionalmente, este puede sufrir hipoxia, producto de las convulsiones maternas

tanto materno como fetal. Este manejo debe ser individualizado, dependiendo de la gravedad del trastorno, edad gestacional, y estado del feto.


Referencias bibliograficas:

  1. Akladios, Y. Gaudineau, A. Langer, B. Lecointre, L .& Sananes, N. (2016) EMC Ginecologia – Obstetricia: Hipertensión Arterial y Embarazo, 52 (2) 1-15.

  2. Arisanti, Y ( 2011) Poster Presentation / Pregnancy Hipertation: Comparison serum inhibinin A level, placenta inhibin A level and placenta inhibin A expres- sion in severe pre-eclmsia/ eclamsia and normal pregnant women. 285 3.Bloom, S. Casey, B. Cunningham, F. Dashe, J. Hoffman, B . Leveno, K … (2014) . Williams: Obstetrics. (24ª ed.) New York: McGraw-Hill

  1. Böhm M. De Backer, G. Christiaens, T. Cifkova, R. Galderisi, M. Dominiczak, A… (2013) Hipertensión y Riesgo Cardiovascular: Guia Practica para el manejo de la Hipertensión Arterial. 30 (3) 1-91.

  2. Braunwald, E. Bonow, R. Mann, D. Libby, P. Zipes, D ( 2015). Braunwald: Tratado de cardiologia.(10ª ed. ) España: Elsevier.

  3. Cáparros, M. ( 2010) Actualizaciones: Hipertensión Arterial Durante el Emba- razo y el Puerperio. 17 (7), 460-465

  4. DeCherney, A . Laufer,N. Nathan, L. & Roman, A. ( 2014) . Diagnóstico y tratamiento ginecoobstetricos (11ª ed.) . Mexico D.F : Mc Graw Hill 8.Driscoll, D. Gabbe, S. Galan, H. Jauniaux, E. Landon, M. Niebyl, J. & Simpson, J.(2012) Obstetrics : Normal and problem pregnancies (6ª ed. ) Philadelphia: Elsevier- Saunders.

  1. Markenson, G. Solomon, C. Pekow, P. & Turzanski, R. ( 2009) Obstetrics: Prepregnacy and body mass index, gestacional weight gain and risk of hyper- tensive pregnancy among Latina women . 200 (167) e1-e7

  2. Martel, N ( 2011). Hipertensión y Riesgo Cardiovascular: Hipertension y em- barazo. 28( 5-6) . 167- 168.

  3. Raman, M. ( 2016) . Poster Presentation / Pregnancy Hipertation: Decreased Posteror Gray Matter Volumes. 276

  4. Walls, R. ( 2017) Rosens: Emergency Medicine ( 9ª ed) Filadelfia: Elsevier.


5