Analgesia epidural torácica: para el manejo de pancreatitis aguda.
DOI:
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.376Palabras clave:
Analgesia epidural torácica, pancreatitis aguda, bloqueo neuroaxialResumen
La pancreatitis aguda es una de las enfermedades gastrointestinales más frecuente que causan hospitalización, este ligado a diversas causas donde la más común esta representada por los cálculos biliares y el consumo excesivo de alcohol. Clínicamente se manifiesta con un dolor a nivel del epigástrico que suele ser constante e irradiado a espalda, su diagnóstico suele ser con dos o más criterios los cuales hacen referencia a la clínica típica, niveles elevados de amilasa y lipasa, y un estudio de imagen. El tratamiento actual de la pancreatitis aguda es sintomático aparte de la eliminación de los cálculos biliares si se amerita. Las medidas sintomáticas se basan en rehidratación agresiva, nutrición temprana, analgesia, oxigenación y restringir el uso de antibióticos, ellos solo deben utilizarse cuando se confirma infección.
Estas medidas no influyen directamente en el páncreas, sino se basa en disminuir el proceso del síndrome de respuesta inflamatoria multiorgánica, que es la que suele desarrollarse en la pancreatitis grave. Se ha descrito el uso de analgesia epidural torácica durante el desarrollo de esta enfermedad, sobre todo en estudios en animales y humanos. La hipótesis se basa en que la simpatectomía segmentaria selectiva que se logra con analgesia epidural torácica mejora la perfusión esplácnica generando cambios en la microcirculación, mejorando el flujo sanguíneo al páncreas. En la actualidad se debe investigar más sobre los beneficios más allá de la analgesia en la pancreatitis aguda con un análisis sobre sus riesgos, los diversos estudios hasta el momento indican la seguridad de aplicación de esta técnica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedro Ignacio Quiros Portuguez, Irina Calderón Vega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y que esta pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo publicamente por medio de la tecnología desde el sitio web de la revista. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Revista Ciencia y Salud de la UCIMED. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Ciencia y Salud de la UCIMED.