Dinámica metabólica en pacientes con hemocromatosis secundaria.
DOI:
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.402Palabras clave:
Hemocromatosis, sobrecarga de hierro, Ferritina, Hepcidina, Metabolismo del hierro, Absorción gastrointestinalResumen
El hierro corporal tiene una relación muy estrecha con el hígado. Fisiológicamente, el hígado sintetiza transferrina, la cual es la proteína encargada del transporte sanguíneo de hierro; ceruloplasmina, actuando a través de su actividad ferroxidasa, y hepcidina, el regulador maestro del hierro sistémico. También almacena hierro dentro de la ferritina y sirve como depósito de hierro, protegiendo a la célula de la toxicidad del hierro libre y asegurando el suministro de hierro al cuerpo cuando sea necesario. El hígado es el primero en línea para recibir hierro del intestino y el bazo y, por lo tanto, está altamente expuesto a la sobrecarga de hierro cuando el hierro en plasma está en exceso, especialmente debido a su alta afinidad por el hierro unido a la transferrina no plasmática. El hígado se afecta mucho cuando el exceso de hierro está relacionado con la deficiencia de hepcidina, como en la HFE, hemojuvelina, hepcidina y hemocromatosis relacionada con el receptor 2 de transferrina, o con la resistencia a la hepcidina, como en la enfermedad de ferroportina tipo B.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Samuel Molina-Naranjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y que esta pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo publicamente por medio de la tecnología desde el sitio web de la revista. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Revista Ciencia y Salud de la UCIMED. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Ciencia y Salud de la UCIMED.