Actualización del tratamiento del síndrome antifosfolipídico: una revisión bibliográfica
Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos / eISSN: 2215-4949 / https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs

Vol. 9 Núm. 1 (2025)Artículos

Vol. 9 Núm. 1 (2025)

Actualización del tratamiento del síndrome antifosfolipídico: una revisión bibliográfica

Artículos

PDF

Palabras clave

Síndrome Antifosfolípido
anticardiolipinias
antiβ2 glicoproteína 1
anticoagulante lúpico
trombosis

Cómo citar

Clavijo Rosales, C. G., Reinoso, J., Segovia Valdiviezo, J. M. ., & Laso Barrera, C. A. . (2025). Actualización del tratamiento del síndrome antifosfolipídico: una revisión bibliográfica. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 9(1), 17–33. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v9i1.789

Resumen

El Síndrome Antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por la presencia de anticuerpos antifosfolípidos, asociada con eventos trombóticos, enfermedades microvasculares y complicaciones obstétricas graves, tales como preeclampsia y pérdida recurrente de embarazos. El diagnóstico se realiza mediante la aplicación de criterios establecidos a través de estudios de laboratorio y clínicos, tales como la presencia de trombosis evidente, alteraciones durante el embarazo y la presencia de anticuerpos específicos, de acuerdo con los criterios de Sapporo y los criterios según ACR/EULAR 2023. Los mecanismos fisiopatológicos implicados en el SAF incluyen una respuesta inmune que genera un estado protrombótico, proadhesivo y proinflamatorio, afectando al endotelio y activando diversos componentes celulares y moleculares. El diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones graves y se realiza mediante la combinación de manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorio. El tratamiento del SAF es controvertido, especialmente en el uso de aspirina a dosis bajas como profilaxis primaria, aunque se ha demostrado su eficacia comparable a la anticoagulación en dosis moderadas después de eventos trombóticos. En el contexto obstétrico, el SAF se manifiesta con complicaciones específicas, y la identificación de criterios obstétricos contribuye al diagnóstico, destacando la importancia de nuevos biomarcadores como el complemento 4.

https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v9i1.789
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Clavijo Rosales, Laso Barrera, Juan Reinoso, Segovia Valdiviezo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.