Uso del implante anticonceptivo subdérmico en adolescentes: revisión bibliográfica.
Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos / eISSN: 2215-4949 / https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs

Vol. 8 Núm. 2 (2024)Artículos

Vol. 8 Núm. 2 (2024)

Uso del implante anticonceptivo subdérmico en adolescentes: revisión bibliográfica.

Artículos

Archivos suplementarios

PDF

Palabras clave

anticonceptivo
adolescente
implante subdérmico

Cómo citar

Ureña Fernández, A. M. (2024). Uso del implante anticonceptivo subdérmico en adolescentes: revisión bibliográfica. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 8(2), 37–46. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v8i2.728

Resumen

Mundialmente se ha establecido el embarazo no deseado en la adolescencia como un problema de salud pública, situación que no es ajena a la población costarricense. Diferentes métodos anticonceptivos han sido implementados con el objetivo de disminuir esta incidencia. El objetivo principal del presente artículo radica en la realización de un análisis sistemático de información basado en evidencia científica, para determinar elementos de importancia relacionados con el uso del implante subdérmico como método anticonceptivo dirigido a la población adolescente sexualmente activa. La literatura utilizada consiste en artículos científicos extraídos de bases de datos confiables, libros de texto, circulares institucionales y registros sanitarios de Costa Rica.  

El análisis efectuado permite situar el implante anticonceptivo subdérmico como método de elección de primera línea para la planificación familiar en adolescentes, tal y como lo respaldan el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia y la Academia Americana de Pediatría. La responsabilidad ineludible que le corresponde al médico de conocer la información existente sobre este método anticonceptivo y trasladarla de manera adecuada a la población adolescente sexualmente activa, puede determinar la elección de los implantes subdérmicos sobre otras alternativas terapéuticas y la adherencia durante todo el periodo recomendado. La posibilidad de aumentar el periodo de uso a más de tres años podría no solamente disminuir las molestias asociadas con la colocación y retiro del dispositivo, sino que además implicaría una posible disminución en términos de inversión económica para las instituciones de salud pública, lo que fundamenta la realización de estudios clínicos para determinar la viabilidad.

https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v8i2.728
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Ashley Melania Ureña Fernández

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.