Vaginosis Bacteriana – Actualización y novedad terapéutica
DOI:
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i6.387Palabras clave:
Vaginosis, lactobacillus, amsel, Nugent, GardenerellaResumen
La vaginosis bacteriana es la causa del flujo vaginal anormal más común en mujeres en edad reproductiva. Esta patología se presenta en la mayoría de los casos de forma asintomática y cuenta con una alta tasa de recurrencia. Desde la perspectiva fisiopatológica, la vaginosis bacteriana se causa por un desequilibrio bacteriano vaginal. Este desequilibro genera un desplazamiento de la flora vaginal normal y como consecuencia ésta se coloniza principalmente por bacterias anaerobias como: Gardenerella vaginalis, Prevotella, Peptostreptoccocus, Ureaplasma urealyticum, porphyromonas y mycoplasma hominis. Las pacientes pueden presentar clínicamente un flujo blanquecino o grisáceo, en ocasiones espumoso que puede ser mal oliente. Estas pacientes aparte de la clínica o sintomatología genital también podrían presentar un estrés psicológico que podría llevar al desarrollo de patologías de índole psiquiátrica. El tratamiento de la patología se realiza con antibióticos, de primera elección, dentro de los cuales se encuentra el metronidazol o clindamicina vaginal u oral y como segunda línea se utiliza el tinidazol o el secnidazol, ambos por vía oral. De igual forma, recientemente se han desarrollado nuevas terapias que ayudan a evitar el alto porcentaje de recurrencia de la patología, como colonias de Lactobaciillus depositadas directamente en la vagina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dr. Jose Pablo Salas Morgan, Dr. Luis Carlos Angulo Moya, Dr. Erik Garita Mendez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y que esta pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo publicamente por medio de la tecnología desde el sitio web de la revista. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Revista Ciencia y Salud de la UCIMED. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Ciencia y Salud de la UCIMED.