Comunicación de Malas Noticias
DOI:
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.389Palabras clave:
Malas noticias, conversaciones difíciles, habilidades de comunicación, protocolo SPIKES, PENS y CONSOLE/COMFORTResumen
La habilidad para comunicar malas noticias a pacientes y familiares no se considera hoy una competencia opcional; por el contrario, subestimar su importancia ha contribuido a la percepción creciente en los últimos años de una medicina deshumanizada (12). Ser médico tiene la responsabilidad de ser eficaz al comunicar cualquier tipo de noticia. Realizaremos un análisis de diferentes enfoques de cómo realizar dicha comunicación brindando malas noticias. El ámbito prehospitalario tiene dificultades añadidas, (14) la eficacia de este ofrece a pacientes y familiares la posibilidad de mejorar el afrontamiento de situaciones difíciles (14). Se brindará la explicación de algunos de los protocolos sobre CMN como SPIKES, PENS, CONSOLE, COMFORT. Diversos estudios han documentado que los médicos no han recibido un entrenamiento formal para dar malas noticias (13) por lo que este artículo tiene como objetivo ser guía práctica y rápida para obtener conocimiento en este tema.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Giuliana Elizondo Vincenzi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y que esta pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo publicamente por medio de la tecnología desde el sitio web de la revista. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Revista Ciencia y Salud de la UCIMED. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Ciencia y Salud de la UCIMED.