La calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina.
DOI:
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.407Palabras clave:
sueño, estudiantes, aprendizaje, vigilia, somnolenciaResumen
El sueño es un comportamiento humano importante, y una de sus funciones principales es ayudar en el desarrollo de los procesos cognitivos. Esta caracterizado por dos factores los patrones que se definen como los matutinos, intermedios o vespertinos y los hábitos que están establecidos por cada individuo. La mala calidad del sueño y la somnolencia diurna en los estudiantes de medicina afectan el rendimiento académico, la salud física y salud mental. En la actualidad existen diferentes factores que intervienen en la calidad y los hábitos de sueño como lo son el uso de estimulantes para la mejora cognitiva, cada día aumenta el numero de estudiantes de medicina que utilizan estas sustancias para la mejorar su rendimiento académico, entre otras cosas; los cuales no tienen en cuenta los efectos adversos que opacan los resultado positivos de su uso. Muchas veces los mismos estudiantes no se percatan de estas situaciones, ya que están inmersos en la cantidad de compromisos académicos que poseen. Entender los efectos negativos de la calidad del sueño en el rendimiento académico hacer parte de el camino haciendo mejorar y promover la buenas calidad y buenos hábitos de sueño.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria del Mar Duque Ocampo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y que esta pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo publicamente por medio de la tecnología desde el sitio web de la revista. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Revista Ciencia y Salud de la UCIMED. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Ciencia y Salud de la UCIMED.