Revisión de escalas de severidad en paciente politraumatizado
DOI:
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.411Palabras clave:
trauma, paciente politraumatizado, lesiones, escalasResumen
Se define como paciente politraumatizado a todo aquel paciente que presenta dos o más lesiones traumáticas graves, que conllevan a disfunción orgánica y compromiso hemodinámico llegando a comprometer la vida. A nivel mundial constituye un problema grave de salud pública, siendo la principal causa de muerte en personas menores de 45 años en todo el mundo. Dentro de las principales etiologías de muerte en el paciente politraumatizado destacan las lesiones a nivel del sistema nervioso central y las hemorragias. Tiene una mortalidad con una distribución trimodal; inmediata, precoz y tardía. La mayoría de estas muertes tienen un origen accidental, siendo los accidentes de tráfico y los accidentes laborales las causas más frecuentes. Los índices de severidad en trauma son una serie de escalas para evaluar alteraciones anatómicas y/o fisiológicas y de esta manera poder establecer prioridad de atención a los pacientes con lesiones más graves y al mismo tiempo calcular la probabilidad de supervivencia del paciente así como su pronóstico, contribuyendo significativamente en la organización del manejo del paciente politraumatizado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Jesús Solano Guillén, Gerardo Villalobos Zúñiga, Laureana Víquez Barrantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y que esta pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo publicamente por medio de la tecnología desde el sitio web de la revista. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Revista Ciencia y Salud de la UCIMED. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Ciencia y Salud de la UCIMED.