Resumen
La simulación clínica es una herramienta educativa que ofrece un entorno seguro y controlado a los estudiantes para que puedan adquirir conocimientos, replicando escenarios frecuentes en el entorno clínico. Los avances tecnológicos y pedagógicos han favorecido simulaciones inmersivas en realidad virtual que mejoran los tratamientos. Este enfoque fomenta el desarrollo de competencias clínicas, mejora la seguridad del paciente y reduce costos. Además, prepara a los futuros profesionales para enfrentar situaciones complejas en el ámbito de la salud.
Es necesario complementar la experiencia disciplinaria con modelos pedagógicos para una docencia efectiva en salud. La simulación clínica como ventaja ofrece un entorno controlado que permite a los estudiantes de salud desarrollar y mejorar habilidades técnicas, clínicas y de toma de decisiones. Además, facilita el aprendizaje experiencial y la personalización de la retroalimentación, al tiempo que asegura un entrenamiento sistematizado y ético.
Los estudiantes de fisioterapia deben adquirir habilidades técnicas y no técnicas. Esta revisión evidencia que la simulación en Terapia Física es una metodología eficaz para desarrollar estas habilidades en un entorno seguro y controlado, que permite reducir la ansiedad y mejorar la confianza de los estudiantes. Además, es particularmente efectiva para preparar a los estudiantes en el manejo del dolor crónico, ya que consolida conocimientos y mejora habilidades psicosociales, lo cual ofrece un impacto positivo en la formación profesional, con resultados óptimos en entornos clínicos reales.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Diana González Fernández, Christopher Antonio Venegas-Venegas, Mayabel Montoya Bermúdez , Vanessa Sánchez Rivera